Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 18 de octubre de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los políticos opositores que buscan candidaturas y alianzas con miras a las elecciones de 2019 pretenden reeditar la “juntucha neoliberal” que usaron en el pasado para tomar el poder en torno a personas y no así con un programa, analizó el vocero político del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la ciudad de La Paz, Jorge Silva.
“Son siglas, colores, nombres, pero no hay programa, eso nos da entender que simplemente es el afán de la juntucha neoliberal, de querer organizarse para participar de las elecciones pero no hay ninguna propuesta, alternativa, nisiquiera un plan o proyecto, sino que los tambores suenan en torno a los nombres y alianzas en función de los intereses de las personas y no de la población”, afirmó el también concejal paceño a Cambio Digital.
Silva aseguró que esa práctica de alianzas, para tener el control del poder, fue algo común en el pasado neoliberal como por ejemplo el Acuerdo Patriótico, la megacoalisión y la agrupación Podemos, que no respondieron a un proyecto político o una ideología sino que la unión fue en función a la distribución de espacios.
Dijo que utilizar a las plataformas como elemento nuevo solo pretenden mostrarse como alternativas nuevas y renovadoras, cuando en la realidad se trata de mecanismos promovidos por “los abuelos” de la política dejando a las nuevas generaciones como “escalera” para llegar a tomar el poder.
De forma separada, la diputada Sonia Brito lamentó que a pocos días de conocerse la convocatoria para las elecciones primarias no se discutan sobre planes y programas de Gobierno. “Es una pena que no se hable de los planes, deberíamos estar discutiendo programas de gobierno, de cómo servir al país, pero no, al contrario (los opositores) anticiparon la repartija, ya se están repartiendo situaciones de privilegios, franjas de seguridad, esa es la forma en la que se desenvuelve la oposición”.
En la misma línea se manifestó la diputada Mireya Montaño, que dijo que la división de la oposición dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se refleja en las peleas que sus candidatos afrontan por escaños para las elecciones primarias y nacionales.
“Es una lástima que existan peleas entre supuestos líderes de oposición con la idea de poder tener escaños en la Asamblea o ser candidatos a Presidente o Vicepresidente, lo que deberían hacer es unirse, aunque se ve en la Asamblea que no se pueden unir ni siquiera en tono a la conformación de comisiones o comités, peor lo harán fuera de ella”, sostuvo Montaño.
Dijo que a pocos meses de que se realice las elecciones primarias la oposición sigue ocupada en peleas entre sus candidatos, y que hasta ahora no presenta un plan de gobierno o propuestas a la población como lo hace el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Por su parte, la diputada Valeria Silva, presidenta de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante, aseguró que los menos favorecidos con las candidaturas sin propuestas presentadas por la oposición son las y los bolivianos, ya que no pueden ser comparadas con el plan de gobierno del MAS en materias económica, social e inclusiva.
“Hasta ahora los candidatos de la oposición lo único que plantearon fueron consignas, ninguno de los candidatos presentó propuesta alguna para el futuro del país, para su economía o en beneficio de las mujeres. Hasta ahora sólo son consignas y nombres vacíos de contenido”, dijo Silva.