Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 19 de octubre de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Amparado en cinco normas internacionales, entre ellas el Pacto de San José, el Tribunal Constitucional de Perú determinó que la reelección no es un derecho humano. Por el contrario, esa entidad dictaminó que “el derecho de ser elegido no es absoluto y admite límites”.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) dijo que respeta la decisión de los magistrados peruanos, pero subraya que en Bolivia la reelección está reconocida como un derecho humano; y que por tanto, mientras no haya otra norma que diga lo contrario, Evo Morales está habilitado para postular en los próximos comicios.
En noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia resolvió dar vía libre a la reelección vitalicia, con el argumento de que el artículo 23 del Pacto de San José establece que todo ciudadano tiene el derecho a elegir y ser elegido. Esa decisión habilita a Morales para las elecciones de 2019.
Los magistrados de Perú -el 4 de octubre- emitieron un fallo totalmente opuesto: establecen que la reelección no es un derecho humano, pues consideran que “el derecho de ser elegido no es absoluto y admite límites”.
Llegaron a esa conclusión amparados en el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su numeral 3 indica que “la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público”.
Aquellos tribunos también se respaldan en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el Protocolo 1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el artículo 23 de la Convención Americana, conocida como Pacto de San José.
El tema de la reelección -se lee en el veredicto peruano- ha sido planteado incluso en escenarios como en la Comisión de Venecia. “Es más, y con fecha 16 y 17 de marzo de 2018, este grupo de trabajo (la Comisión) ha emitido y aprobado un informe sobre los límites a la reelección de altos funcionarios”, se lee en el fallo.
La resolución agrega que “una persona que se propone ser reelegida ha ejercido ya su derecho de ser elegida, por lo que los límites a la reelección, o incluso la prohibición de la reelección, no deben interpretarse a priori como una violación de un derecho humano”.
El expresidentre Jorge Tuto Quiroga, respaldado en la sentencia peruana, fue el primero en reiterar al presidente Morales y al MAS que “la reelección no es un derecho humano”.
Para tener certeza de ello, el expresidente también pidió a Brasil y Colombia que consulten a la Corte Interamericana de Derechos Humanos si la reelección es un derecho, como falló el TCP.
El senador Ciro Zabala, del MAS, explicó que “el Perú es Perú”, un país que tiene sus propias normas y costumbres; por tanto, se respeta la determinación que haya asumido su Tribunal en relación con la reelección.
No obstante, Zabala dijo que en Bolivia hay una sentencia constitucional que garantiza la reelección por ser un derecho humano. “Mientras no se diga lo contrario”, esa decisión está en vigencia, afirmó.
“Nuestro presidente sí está habilitado por un derecho humano, no está habilitado necesariamente para ser Presidente. Si el pueblo lo quiere reelegir, lo expresará a través de su voto”, dijo.
Consultado sobre qué instancia podría decir “lo contrario”, Zabala explicó que sería el mismo TCP o el Tribunal Supremo Electoral. “Tenemos esas instancias que tratan toda esta temática, son los que habilitan, no habilitan”, dijo el legislador.
Su colega de oposición, el senador Arturo Murillo, señaló que “el fallo de Perú es un precedente importantísimo que debería tomar en cuenta el TCP, puesto que nosotros somos signatarios de los mismos convenios”.
Punto de vista
ARTURO YAÑEZ Constitucionalista
“La reelección no es un derecho”
El Tribunal Constitucional de Perú, respaldado en el informe de la Comisión de Venecia y el Pacto de San José, afirma que el derecho de ser elegido no es absoluto y admite límites. Además, señala que esos límites tienen que ser establecidos en la Constitución.
Está claro que la postura que asumió el Tribunal Constitucional de Bolivia, que es un derecho humano de Evo Morales poder repostularse, eso realmente es absurdo y no se sostiene desde ningún punto de vista.
Prueba de ello es la sentencia del Tribunal de Perú, que si bien no es para Bolivia, claramente nos muestra que es absurdo jurídico decir que es un derecho humano ser reelecto de por vida.
Entonces los magistrados de Bolivia no pueden prostituir la Convención Americana en contra del ciudadano y a favor del poderoso.
Es hasta grosero que el Tribunal Constitucional creado por la Constitución emita una sentencia en favor de una persona, además sin considerar el resultado del referendo del 21F que dijo No a la reelección.