- ABI - Segip atenderá el sábado de forma extraordinaria en todo el país por las Elecciones Judiciales
- El Deber - Andrónico en doble campaña: busca la simpatía del evismo y lucha contra el voto nulo
- El Deber - Segundo debate presidencial en Bolivia sin la presencia de candidatos clave
- UNITEL - “No tenemos para cierres de campaña”, reconoce Paz, que anuncia una “sorpresa” para el 17 de agosto
- UNITEL - Manfred cerrará campaña en el puente de Cala Cala con la esperanza de un buen desempeño en los comicios
- El Deber - La campaña llegó a los barrios y movilizó ayuda con capacitación
- UNITEL - Bolivia vive este miércoles las últimas 24 horas de campaña electoral y apunta a las elecciones
- Correo del Sur - Candidatos queman sus últimos cartuchos en el eje troncal del país
- El Deber - Elecciones 2025: sepa cuáles serán los horarios de atención en los aeropuertos y la Bimodal
- El Deber - La autonomía, casi ausente en discursos de campaña de candidatos y partidos
- El Deber - Renuncias en el MAS en la recta final de campaña
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 14 de octubre de 2018
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En nueve años, sólo tres de 20 Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) accedieron a la autonomía indígena originaria campesina y lograron conformar su autogobierno, se trata de Charagua Iyambae, Uru Chipaya y Raqaypampa. El resto aún debe vencer los retos que implica llegar a este sueño, pese a que la Constitución Política del Estado aprobada en 2009 abre el camino para que los pueblos indígenas de Bolivia recuperen sus formas de gobierno ancestral, reportó hoy el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Líderes indígenas coinciden en que existe una serie de trabas que impide el avance a de las autonomías indígenas, las más comunes son los requisitos que impone el Estado central para la conformación de la autonomía, los intereses políticos-económicos internos y externos a la Entidad Territorial Autónoma y la falta de consensos en la construcción de los estatutos autonómicos indígenas.
"Hay normativas nacionales que nos marcan muchos requisitos y ese problema tiene que ver con las instancias, como el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo Electoral y el Viceministerio de Autonomías, además de otros espacios del Estado central",expresa el Presidente de la Coordinadora Nacional de Autonomías indígenas originario campesinas (CONAIOC), Clemente Salazar.
Los municipios que quieren convertirse en Autonomía indígena deben pasar 11 requisitos,mientras que para los territorios indígenas originario campesino (TIOC) son 13 las exigencias legales, según Fuente Directa del TSE.
De acuerdo con lo establecido en la Ley N° 031, el acceso a la autonomía indígena a través de la conversión de municipio se activa por iniciativa popular (referendo) impulsada por las autoridades indígena; mientras que el acceso por vía territorial se activa mediante consulta hecha según normas y procedimientos propios, por las y los titulares del territorio indígena.
A la fecha, 15 municipios consultaron sobre su acceso a la autonomía indígena de los que 14 aprobaron su acceso y uno (Curahuara de Carangas, en Oruro) lo rechazó; de estas, sólo dos lograron la conformación de sus gobiernos: Uru Chipaya y Charagua Iyambae. Asimismo, otros siete territorios indígenas también consultaron sobre su acceso a la autonomía indígena a través de la vía TIOC, y de ellos sólo Raqaypampa conformó su gobierno indígena.