- BRÚJULA DIGITAL - Morales dice que solo el pueblo puede pedirle que decline y convoca a los que se alejaron
- La Patria - TCP alcanza preacuerdo y limita un tercer mandato presidencial; se aguarda el fallo oficial
- BRÚJULA DIGITAL - Informan que TCP tiene un preacuerdo que impedirá la reelección por segunda vez, ya sea continua o discontinua
- Ahora el Pueblo - Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda para evitar la vuelta al neoliberalismo
- VISION 360 - Este miércoles arranca el registro de candidaturas y se extenderá hasta el 19 de mayo
- Correo del Sur - Evo rechaza a Arce e insiste con su candidatura: “Solo el pueblo puede pedirme que decline”
- Urgente BO - Urgente: El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua
- Correo del Sur - Comienza el registro de candidaturas para las elecciones generales
- Correo del Sur - Arce declina y despeja el camino a Andrónico
- VISION 360 - Tras decisión de Arce, Evo dice que “solo el pueblo” puede pedirle declinar su candidatura
- UNITEL - “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”, dice Evo en respuesta a Arce
- VISION 360 - Andrónico hace un “llamado sincero a la unidad” y “no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que prioriza a sectores sociales, antes que Arce y Evo, para la unidad sin “pactos oscuros”
- Correo del Sur - Camacho: Arce no renuncia voluntariamente a su candidatura; los bolivianos lo obligan
- El Deber - Dirigentes del pacto de unidad desnudan fisuras internas para elegir binomio
- Correo del Sur - Del Castillo destaca “lección” de Arce y dice que “resistió como nadie”: “La historia te absolverá”
- El Deber - Arce declina a ser candidato y desafía a Evo a apoyar la ‘unidad’ con Andrónico
- Correo del Sur - TCP analiza fallo sobre recurso que buscaría habilitar otra vez a Evo
- El Deber - Andrónico responde a Arce y llama a la unidad “transparente y no mediante pactos oscuros”
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 05 de octubre de 2018
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Ha sido inesperada la renuncia del vicepresidente del TSE, José Luis Exeni. Informó que tiene un problema de salud y que ello lo obligó a tomar la decisión, justo en una etapa previa a grandes decisiones que deberá tomar esa institución, especialmente considerar si acepta o no la candidatura de Evo Morales a la presidencia, algo que prohíbe la Constitución y el voto del referéndum del 21F.
La renuncia de Exeni le permitirá no tener que asumir una posición en ese tema, tan delicado y polémico. Se sabe que el Gobierno está ejerciendo fortísimas presiones contra los integrantes del Tribunal para que se inclinen por aceptar la irregular candidatura de Morales. Con la aprobación de la ley de organizaciones políticas, esa decisión tendrá como fecha límite el 8 de diciembre próximo. Ese día se sabrá qué habrán decidido los seis vocales restantes.
En general, ciertos círculos opositores de políticos y analistas han criticado fuertemente al TSE en los últimos meses, afirmando que están bajo control del oficialismo, pero mucho de lo expresado contra ellos ha sido injusto. Los actuales miembros del Tribunal han demostrado su independencia en un momento que fue crucial, cuando entregaron los resultados del referendo mencionado. Las cifras fueron estrechas, lo que siempre le añade tensión a un proceso de votación, pero el TSE dio el resultado correcto: el No había vencido con el 51,3% y el Sí resultó perdedor con el 48,7%.
En el siguiente acto electoral, las elecciones judiciales de diciembre de 2017, ocurrió lo mismo y el TSE entregó los datos con celeridad (para estándares bolivianos) y estableció que los votos nulos y blancos habían alcanzado el 65,8% de los sufragios.
No se puede comparar el comportamiento del actual grupo de vocales con los que los antecedieron en el cargo, que eran más mediocres y funcionales al oficialismo. Ramiro Paredes, Wilma Velasco, Irineo Zuna, Wilfredo Ovando, Dina Chuquimia, Marco Ayala y Fanny Rivas, que renunciaron en medio de escándalos en mayo de 2015, cometieron graves faltas, pero dos de ellas fueron las principales: anularon las candidatura de los 228 postulantes de la alianza UD en el Beni, logrando así que venciera como gobernador Álex Ferrier, del MAS; y anularon los votos del FRI en Chuquisaca, con lo que se redujo el universo de sufragios en ese departamento, permitiéndole ganar en primera vuelta, y de manera irregular, a Esteban Urquizu.
Ello hizo que de los seis gobernadores que el MAS obtuvo en los comicios subnacionales de 2015, dos fueran un regalo de esos vocales. Un tribunal independiente hubiera establecido que cinco de las nueve gobernaciones quedaran en manos opositoras ese año, no sólo tres.
De los vocales actuales del TSE (Katia Uriona, Antonio Costas, Dunia Sandoval, Idelfonso Mamani, Lucy Cruz y María Eugenia Choque) también se pueden deplorar algunas acciones. Por ejemplo, debieron haber ejercido más fuerza ante la decisión del Legislativo de aprobar las primarias para enero próximo. Como cuarto poder del Estado que es, el TSE pudo haberse simplemente negado a desarrollar esos comicios. Los vocales habían sugerido que esas primarias se organizaran con miras a las elecciones de 2024.
Tampoco fueron firmes cuando el presidente Morales los desmintió públicamente y dijo que los vocales le habían informado en una reunión privada que las primarias se realizarían en este ciclo electoral. En declaraciones informales, los vocales negaron que ello hubiera sucedido, pero de manera pública su desmentido no fue claro.
Como sea, los actuales vocales del TSE son personas honorables que actúan bajo principios y lo que ordena la ley. No está bien objetar su trabajo antes de saber cómo procederán en la crucial definición de aceptar o no a Morales como candidato.Finalmente, del trabajo y profesionalismo con que actúe este cuerpo electoral dependerá en lo inmediato el futuro de la democracia. Para esa misión, todo nuestro apoyo.