- La Razón - Diputado arcista ve un panorama complicado en la candidatura de Arce
- La Patria - Pan-Bol y FPV podrán impugnar la cancelación de sus personerías jurídicas, aclaran desde el TSE
- La Razón - Chávez y López figuran como precandidatos a la Vicepresidencia del evismo
- Brújula Digital - Alcaldía paceña denuncia que nueva cartografía de la zona Sur busca favorecer al MAS
- El País - Empadronamiento masivo supera los 470 mil registros a tres días de su cierre
- El País - Proclamaciones para Evo y Andrónico serán este sábado: uno en Chimoré y otro en El Alto
- Brújula Digital - Tahuichi: autoridades electas no necesitan renunciar para candidatear, aunque por ética deberían hacerlo
- VISION 360 - Camacho pide “seguir resistiendo” y dice que Bolivia “está a 100 días de cambiar su historia”
- El Deber - Jaime Dunn apunta contra Andrónico: “No es renovación, es más de Evo y Arce”
- VISION 360 - El TSE registra 178.973 nuevos empadronados y más de 400 mil cambios de domicilio para el padrón
- El Deber - Confirman la “gran proclamación nacional” de Andrónico para el sábado en El Alto
- Brújula Digital - La peor decisión - Rafael Archondo
- Correo del Sur - Branko Marinkovic advierte que Andrónico Rodríguez “será peor” que Arce y Evo
- La Razón - Evo pide a los ‘compañeros’ que trabajan en el Gobierno retornar al proceso de cambio
- La Patria - Candidaturas del MAS-IPSP se definirán este domingo en El Alto
- El Deber - A 100 días de las elecciones, Camacho pide cuidar el voto y derrotar a la “dictadura”
- ABI - Vocal Ávila asegura que el TSE cumplió con la ley en la anulación de personería jurídica de FPV y Pan-Bol
- El Deber - Pedido de Arce de unidad no genera adhesión en los partidos de izquierda
- La Razón - Partidos y alianzas no están obligados a presentar listas en un 100%
- La Patria - Oficialista y opositor cuestionan candidatura de Dunn: “no ganará las elecciones”
- La Razón - Campesinos revelan que Andrónico irá con Alianza Popular de Patzi
- PANAMERICANA 96.1 - Francisco Vargas, informó acerca de la nueva cartografía electoral que define las circunscripciones uninominales
- La Razón - Alcón dice que supuesta salida electoral de Arce es ‘especulación’
- La Patria - La peligrosa crisis del sistema electoral-Ronald Nostas Ardaya
- Ahora el Pueblo - Cerca de 600 mil personas se empadronaron en el país
- Ahora el Pueblo - Alcón ratifica que el MAS elegirá su binomio de manera orgánica en los siguientes días
- Correo del Sur - NGP anuncia a Dunn como candidato a la presidencia
- Correo del Sur - Rodrigo Paz y Edman Lara sellan alianza electoral
- Correo del Sur - MNR de Santa Cruz retira apoyo a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - El MAS desafía a elegir candidato único
- Correo del Sur - Tribunal Electoral habilita a 18 empresas de opinión
- Correo del Sur - PAN-BOL anuncia acciones penales y FPV irá a la ONU
- Correo del Sur - Andrónico puede quedarse sin sigla por pelea en MTS
- El Deber - MNR de Santa Cruz también le retira su apoyo político a Chi Hyun Chung
- Correo del Sur - Bolivia: 178.973 jóvenes votarán por primera vez
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 05 de noviembre de 2017
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Democracia paritaria
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Delfín Arias Vargas (*)
Bolivia ocupa el puesto 17 entre 144 países del mundo y es el segundo país en América Latina —después de Nicaragua— en el mejor Puntaje Global de Género y, por lo mismo, con las mejores prácticas para acortar las disparidades entre hombres y mujeres, según el último reporte publicado el jueves pasado en su página web por el Índice de Brecha Global de Género 2017 del Foro Económico Mundial.
Es el país que se encuentra en el puesto 14 en el mundo respecto del empoderamiento político, aunque en los rubros de salud y educación enfrenta índices que lo sitúan en la parte media del ranking mundial elaborado por esa entidad internacional.
El reporte confirma que América Latina es el hogar de dos de los 10 mejores países de mayor crecimiento en el mundo en equidad de género desde 2006: Nicaragua y Bolivia, que continúan liderando las clasificaciones regionales, mientras que los países de menor rendimiento en la región son Paraguay y Guatemala.
Nicaragua (6) defiende su lugar en la cima mundial 10 y sigue siendo el país latinoamericano con mejor rendimiento en la región por sexto año consecutivo, mientras que Bolivia (17) ingresa al índice global Top 20, con mejoras notables en indicador de ingresos estimados, aunque su desempeño en el área educativa cayó respecto de 2006 y tiene un largo camino por recorrer.
No obstante, en los últimos 11 años, Bolivia mejoró sustancialmente su desempeño. En el Puntaje Global de Género pasó del puesto 86 y con 0.634 puntos en 2006, al puesto 17 con 0.758 puntos en 2017, y en Participación y Oportunidades Económicas de las mujeres del puesto 77, con 0.559 puntos en 2006, trepó al puesto 60 con 0.692 puntos.
El reporte también indica que mientras en 2006 en Logros Educativos ocupaba el puesto 89 con 0.917 puntos, en 2017, aunque alcanzó 0.956 puntos, bajó al puesto 108.
Respecto de la Salud y Supervivencia del puesto 79 que ocupaba en 2006, con 0.970 puntos, escaló al puesto 69 con 0.976 puntos; y en Empoderamiento Político progresó exponencialmente del puesto 71, que con 0.087 puntos ocupaba en 2006, al puesto 14 con 0.408 puntos en 2017.
El Índice Global de Brecha de Género fue presentado por primera vez en 2006 por el Foro Económico Mundial, como marco para captar la magnitud de las disparidades basadas en el género y siguiendo su progreso a través del tiempo.
Ya en 2016 Bolivia ocupaba el puesto 23 de ese ranking internacional, tenía pendiente un mejor desempeño educativo y mostraba una ligera disminución de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo.
No obstante, el informe de 2017 ponderó la paridad del número de mujeres en la Asamblea Legislativa Plurinacional y que Bolivia cerró por completo su brecha de género en Salud y Supervivencia.
En ese contexto, el país que está más cerca de cerrar la brecha de género en el mundo es Islandia, que aparece como la nación más igualitaria entre hombres y mujeres por noveno año consecutivo y que ha superado esa desigualdad en casi el 88%. Según el informe, luego se encuentran Noruega, Finlandia, Ruanda, Suecia y Nicaragua.
Además, el informe constata que con el presente nivel de avances la diferencia en la paridad podría eliminarse en Europa Occidental dentro de 61 años; en el sur de Asia en 62; en Latinoamérica y el Caribe en 79; en África subsahariana en 102; en Europa del Este y Asia Central en 128; en Oriente Medio y el norte de África en 157; en Asia Oriental y el Pacífico en 161, y en América del Norte en 168 años.
La brecha de género es la diferencia entre mujeres y hombres que se refleja en los logros o actitudes sociales, políticos, intelectuales, culturales o económicos, y el principal factor que alimenta la inequidad de género es una sociedad patriarcal y colonialista sobre cuya base se construyó el sistema de dominación capitalista.
Si consideramos que la cuna del capitalismo está afincada en Estados Unidos, según los actuales niveles de avances en esa región, para eliminar las diferencias de género América del Norte tardará 168 años en alcanzar la equidad, es decir 107 años más que Europa Occidental y 89 años más que América Latina y el Caribe.
No obstante, pese a los avances a nivel mundial, la mayoría de las mujeres siguen siendo relegadas a un grupo limitado de ocupaciones de bajo nivel, trabajos que no son lo suficientemente valorados y que reflejan el trabajo no pagado que las mujeres realizan en el hogar, como la limpieza, la alimentación y el cuidado de sus hijos.
La discriminación a la mujer se encuentra en las definiciones sociales y culturales que rigen la conducta de hombres y mujeres y se transmiten de generación en generación. Y los roles transmitidos conducen y justifican la división del trabajo: trabajo productivo versus trabajo reproductivo.
Esos roles condicionan las expectativas de futuro de las personas y dificultan el desarrollo de todas sus potencialidades al tener que responder a unos determinados patrones por el hecho de ser mujer u hombre.
Y en el marco de una sociedad patriarcal, las mujeres son discriminadas y llevan las de perder, mucho más si los principales credos religiosos relegan a las mujeres a un papel secundario e incluso les niegan los derechos que sí reconocen a los hombres.
Eduardo Galeano escribió que San Juan Crisóstomo, elegido en el año 397 de nuestras era obispo de Constantinopla, decía: “Cuando la primera mujer habló, provocó el pecado original”, y San Ambrosio concluía: “Si a la mujer se le permite hablar de nuevo, volverá a traer la ruina al hombre”.
En los tiempos que hoy corren, la Iglesia Católica aún prohíbe a las mujeres la palabra, los fundamentalistas musulmanes les mutilan el sexo y les tapan el rostro, y los judíos muy ortodoxos empiezan el día agradeciendo: “Gracias Señor por no haberme hecho mujer”.
En ese contexto, ¿cómo Bolivia ingresó en 2017 en el Top 20 de los países del mundo con las mejores prácticas para acortar las disparidades entre hombres y mujeres?
La nueva Constitución Política del Estado —promulgada en 2009— garantiza los derechos de las mujeres e incorpora valores de inclusión, igualdad y equidad para cimentar una sociedad justa, sin discriminación, con respeto mutuo entre las personas y sus culturas.
La equidad de género se ejerce cuando los derechos, responsabilidades y oportunidades de los individuos no se determinan por el hecho de haber nacido hombre o mujer, sino por una igual apreciación de la dignidad que poseen todos los seres humanos, cuando existe un igual trato para ambos géneros y más allá de las diferencias físicas.
Por eso es meritorio que Bolivia se encuentre en el Top 20 de los países con las mejores prácticas para acortar las disparidades entre hombres y mujeres en un Estado en el que todos tengamos y ejerzamos las mismas obligaciones, las mismas oportunidades y los mismos derechos.
Sólo así abordaremos los desafíos globales y superaremos la brecha de inequidad que el mundo no puede seguir permitiéndose ignorar.
(*) Comunicador social y periodista. Fue profesor universitario.