- Correo del Sur - OEA despliega misión con 87 observadores para elecciones generales del 17 de agosto en Bolivia
- El Deber - Jaime Paz Zamora afirma que después del balotaje, se debe construir un gobierno de concertación nacional
- El Deber - Rodrigo Paz cuestiona suspensión del debate: “TSE da la razón a los poderosos”
- El Deber - Estalla polémica por un registro de audio filtrado que sugiere ventaja de Tuto sobre Samuel
- El Deber - Elecciones generales: Segip amplía horario de atención a partir del miércoles
- El Potosí - ¿Sirve la campaña por el voto nulo en las elecciones?
- El Potosí - Se suspende el segundo debate presidencial del TSE ante la falta de condiciones
- La Patria - TSE publica nómina de mesas de sufragio en el exterior; Argentina destaca con la mayor cantidad de electores
- El Deber - ¿Desde cuándo rige el silencio electoral?
- La Razón - Gobierno garantiza las elecciones el 17 y descarta extender su mandato
- El Deber - El TSE suspende la segunda parte del debate presidencial que debía ser en La Paz
- El Deber - El TCP dispone paridad de género obligatoria en binomios presidenciales a partir de 2030
- Correo del Sur - “Nos sentimos engañados”: Campesinos de La Paz retiran su respaldo a Andrónico
- El Potosí - Sustituciones e inhabilitaciones causan incertidumbre en el país
- El Potosí - Publican la lista de mesas de sufragio del exterior; en Argentina votarán 162.531 bolivianos
- Abya Yala Digital - Unidad confirma que Doria no participará en el último debate del TSE
- Opinión - Elecciones: Evo pide ‘reflexionar’ a Andrónico y tilda de ‘renovación fallida’ a Eduardo
- Abya Yala Digital - Jhonny Fernández retrasa anuncio de su candidato a la Vicepresidencia por estrategia electoral
- Abya Yala Digital - Organizaciones afines a Morales descartan alianza con UCS y refuerzan campaña por el voto nulo
- Abya Yala Digital - Suspenden segunda parte del debate presidencial en La Paz por ausencia de candidatos
- Abya Yala Digital - Reyes Villa califica a las encuestas de ‘pagadas y manipuladas’; acusa a Doria y Tuto de promover la privatización
- Abya Yala Digital - Cédulas vencidas y extraviadas para las elecciones: Segip amplía atención para tramitar nuevos carnets hasta el 16 de agosto
- Abya Yala Digital - TCP ordena paridad de género en binomios presidenciales desde las elecciones de 2030
- Correo del Sur - Elecciones: Actas electorales deberán ser exhibidas por 5 minutos antes de su envío al cómputo
- El Deber - “No habrá autoprórroga”: Gobierno incrementará policías en “zonas sensibles” de elecciones
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/tcp-dispone-que-la-paridad-se-aplique-en-los-binomios-desde-las-proximas-elecciones-para-garantizar-la-participacion-de-la-mujer-OL16958372
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia necesita un estadista, no un gerente - Eduardo Salamanca
- UNITEL - Caravanas y concentraciones, Samuel intensifica su campaña a pocos días del silencio electoral
- UNITEL - Tuto visita el eje del país en la recta final de la campaña electoral con la promesa del “cambio y esperanza”
- El Deber - Cinco fuerzas políticas llegarán al Senado; el MAS no tiene opciones
- Opinión - Andrónico, a días de las elecciones: ‘Pedir el voto nulo es un retroceso imperdonable’
- El Deber - El TSE suspendió la segunda parte del debate presidencial que debía ser en La Paz
- Correo del Sur - Sustituciones e inhabilitaciones causan incertidumbre en el país
- El Deber - Chuquisaca es el primer departamento en concluir el armado de las maletas electorales
- El Deber - Abre una semana decisiva para la elección general y el TSE afina toda la logística
- El Deber - Argentina y España tienen la mayor cantidad de votantes habilitados en el exterior
- Correo del Sur - Calendario electoral: Las tareas pendientes y actividades clave antes de la votación
- VISION 360 - Yuquis y yuracarés, en carrera por la diputación indígena en Cochabamba
- El Deber - Ocho candidatos llegan a una elección clave que proyecta un ‘final de ciclo’
- UNITEL - Manfred activa el cierre de campaña este lunes en La Paz con la oferta de “un rumbo de orden”
- El Deber - PUBLICIDAD País YO ELIJO El TSE acredita a 2.500 veedores extranjeros y locales para el ‘Día D’
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 05 de noviembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Iván Manolo Lima Magne
Perfil
- Licenciado en Derecho.
- Maestría, diplomado en Teoría del Derecho y Argumentación Jurídica.
- Juez de carrera, abogado en ejercicio libre, magistrado del Tribunal Supremo de Justicia.
- Docente de Derecho Penal y Derecho Constitucional (UCB).
Puntaje: 80,1
1.- ¿Qué le motivó a postular al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP)?
El nivel de corrupción de ese Tribunal es vergonzoso. Si no hacemos algo, nos volvemos cómplices de sus abusos. Desde 1992 vengo trabajando en cambiar la justicia, soy juez de carrera egresado del Instituto de la Judicatura. Mi vocación es trabajar por una mejor justicia. Soy crítico, pero en la Constitución vigente, con relación a 2011, el proceso mejoró.
2.- Si es electo como nueva autoridad del Órgano Judicial, ¿qué medidas adoptaría para mejorar la administración de justicia?
La principal: eliminar por completo a los asesores y abogados que trafican con las sentencias. Utilizar el presupuesto para garantizar acceso a la justicia y no para viajes y autos para los magistrados. El compromiso político es muy importante, tenemos a muchos candidatos que van a buscar una oportunidad laboral. En realidad, estos cargos son políticos, requieren una visión de país compatible con el modelo que busca la nueva Constitución de 2009. En esta línea es necesario un diálogo con la Asamblea Legislativa que permita ajustar la normativa judicial y un pacto para destituir de manera inmediata a todo magistrado que tenga la menor sospecha de corrupción.
3.- ¿Qué se debe hacer para mejorar el trabajo del TCP?
Optimizar la gestión y evaluarla, rendir cuentas sobre los más de 60 millones de dólares que se recibirán de impuestos de los ciudadanos, generar transparencia en la gestión de cada centavo que se nos entrega. La relación actual es de 18.500 bolivianos por expediente, eso es un abuso. Si toma en cuenta que el salario mínimo es de Bs 2.000, resulta que millones de bolivianos, los más débiles y a los que el Tribunal debe proteger, no pueden acercarse ni a la puerta del Tribunal. La visión del Tribunal debe garantizar la protección prioritaria de los niños, mujeres y ancianos, no podemos seguir tolerando el estado de injusticia manifiesta en el que vivimos.
4.- ¿Considera que con la aplicación de la nueva legislación y la elección de magistrados el 3 de diciembre el pueblo boliviano puede esperar el ansiado cambio de la justicia?
No lo creo. Es un paso inicial, debería ser un tribunal de transición. Necesitamos unir al Órgano Judicial, el Tribunal debe pasar a ser una Sala del Tribunal Supremo, igual que el Tribunal Agroambiental. El Consejo debe desaparecer, hay que fortalecer a la Escuela Judicial y la DAF, una urgencia es crear el jurado de enjuiciamiento. Estos cambios pueden darse interpretando que el derecho de los ciudadanos al acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva no es una ficción, debemos implementar un sistema de gestión y distribución de competencias que vuelva reales esos derechos.
5.- La retardación de la justicia es uno de los problemas más denunciados, ¿qué propone para resolverla?
Las medidas pasan por asumir el trabajo y la interconexión con las bases de datos públicas. La firma digital y el expediente electrónico son sencillos en un tribunal que atendió menos de 22.000 casos en seis años. El rol del Tribunal debe concentrarse en casos de gravedad institucional. La selección de los casos y la posibilidad de asumir competencia en los temas complejos de manera directa son construcciones judiciales que no necesitan de ninguna ley.