- El Potosí - Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro, según el TSE
- Correo del Sur - Gobierno identifica siete zonas con riesgo de violencia durante las elecciones
- Abya Yala Digital - TSE suspende el voto en 11 países y confirma que solo 21 habilitarán sufragio en el exterior
- Oxígeno Digital - Denuncian nuevo intento de frenar las elecciones: Sala Constitucional del Beni admitió acción popular
- El Deber - La democracia no se arregla con un nuevo presidente
- Correo del Sur - Federación de campesinos analiza si mantiene o quita el apoyo a Andrónico
- El Mundo - MAS busca la unidad de la izquierda con una reunión con Andrónico y Copa
- El Mundo - TSE dedicará Sala Plena para tomar una postura sobre los dichos de Nina
- UNITEL - Prensa boliviana e internacional rechaza intención de Ruth Nina de responsabilizar a periodistas sobre supuesta tergiversación de sus declaraciones
- UNITEL - Dirigentes que respaldaban a Jaime Dunn otorgan su apoyo a Tuto de cara a las elecciones
- El Deber - Evo Morales dice que el oficialismo prepara un "fraude" electoral con apoyo de extranjeros
- El Día - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Marcelo Claure anuncia una nueva encuesta para decidir a qué candidato apoyará
- La Razón - Libre busca su personalidad jurídica como partido para las subnacionales
- Opinión - Blancos, nulos, indecisos y ocultos - Monica Briançon Messinger
- EJU TV - Chi Hyun Chung reaparece y pide consenso entre los candidatos de la oposición
- Opinión - En las puertas del 18 de agosto - Carlos Hugo Molina
- Opinión - ‘Escándalo Nina’: exigen apresarla, ella aclara y desafía; TSE pide estar atentos
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- El Potosí - Gobernador de Potosí pide dejar de lado posiciones anti democráticas y garantizar el voto ciudadano
- VISION 360 - Denuncian un nuevo intento de frenar las elecciones con un recurso interpuesto en Beni
- ERBOL - Defensor del Pueblo llama a la reflexión y no naturalizar discursos de violencia tras dichos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Vocal Ávila anuncia que se reforzará el plan logístico electoral junto a la Policía y FFAA
- La Patria - Admiten acción popular en Beni que busca inhabilitar candidaturas
- El Deber - Alberti va al TSE a solicitar respuesta sobre curules
- La Patria - Más de 10 mil jurados electorales serán designados en Oruro, este viernes
- La Razón - Sala del Beni admite acción para inhabilitar a candidatos con dos mandatos previos
- Correo del Sur - Alianza Libre recibe luz verde del TSE para recolectar firmas y convertirse en partido político
- EJU TV - Súmate responsabiliza a Evo del ataque con gas en proclamación de Manfred
- Correo del Sur - Sucre: Seis partidos están en carrera en la circunspección 1 y 2
- Correo del Sur - Diputada Nayar solicita la aprehensión de Nina
- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: jueves 20 de septiembre de 2018
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El escritor, filósofo y periodista francés, Jean d’Ormesson ha inventado la palabra precisa para definir a un personaje, gobierno o asociación de políticos con fines de lucro que hacen ejercicio de la mediocridad e ineptitud sin pudor ni misericordia. “La ineptocracia, dice Jean d’O, es el sistema de gobierno en el que los menos preparados para gobernar son elegidos por los menos preparados para producir, y los menos preparados para procurarse su sustento son regalados con bienes y servicios pagados con los impuestos confiscatorios sobre el trabajo y riqueza de unos productores en número descendente, y todo ello promovido por una izquierda populista y demagoga que predica teorías, que sabe que han fracasado allí donde se han aplicado, a unas personas que saben que son idiotas”.
La reflexión de d’Ormesson no podía ser más certera a la hora de advertir que la historia siempre ha jugado con luces y sombras. Épocas de renacimiento y retroceso. Una dualidad constante en la que mentes brillantes hicieron florecer a la humanidad o la pudrieron por completo azotándola con el látigo de la mediocridad, la ignorancia y la ineptitud.
¡La ineptocracia se ha consolidado!
Y los ejemplos se multiplican sin recelo, sobre todo en estos tiempos en los que el mal y la decadencia parecen no tener compostura ni dar tregua.
En Bolivia, el presidente Juan Evo Morales Ayma siempre tiene un problema para cada solución.
Su gobierno se ha caracterizado por cultivar el arte de crear problemas que, con sus débiles intentos por solucionarlos, ha mantenido al pueblo en constante incertidumbre, postergando eternamente la resolución de conflictos que, paradójicamente, ha logrado convertirse en una fórmula política ‘productiva’ y efectiva. ‘Productiva’, porque Evo parece comprender empíricamente que los problemas no se los debe negociar de inmediato, ni saldarlos del todo. Mucho mejor si se los ignora, así existirá mayor margen de maniobra para someter al contrincante, a la oposición, a los vendepatrias, o a los hijos putativos del imperialismo yanqui e imponer sus condiciones bajo amenaza de cárcel o juicio ipso facto.
Efectiva, porque ignorando el significado real y efectivo de resolución de conflictos como un proceso que tiene en cuenta, por un lado, las necesidades individuales y de grupo, como son la necesidad de identidad y reconocimiento y, por el otro, los cambios institucionales necesarios para satisfacer dichas necesidades, Evo se abstiene de consensuar y debatir los conflictos reales y los obvia de un solo plumazo para luego imponer una vez más su sagrada voluntad.
Históricamente, Evo Morales se ha caracterizado por no ser un caudillo que propone y busque una salida consensuada a los conflictos. Siempre fue un personaje de ruptura, de quiebre político, de transgresión a la cosa pactada, unitaria y colectiva.
Toda su trayectoria, como máximo representante de los cocaleros, siempre estuvo en la dinámica de subvertir la lógica del diálogo y la resolución de conflictos.
Su política de, no sé de qué se trata pero me opongo, se convirtió en un potente “método de lucha” que, al final, de tanto martillar, lo llevó a ser presidente.
Al gobierno de Evo Morales no le interesa ni le resulta eficaz acceder a las fuentes de los problemas, a tocar la raíz de los conflictos y proponer el diálogo como condición sine qua nonque encause a puntos concordantes la resolución de las graves deficiencias que aquejan al país. Hay, pues, una consolidación indiscutible de la ineptocracia asumida por un poder populista que paulatinamente deteriora las instituciones y la democracia hasta convertirlas en instrumentos al servicio de su poder.
Evo se hizo a fuerza de bloqueos y de imposiciones, su “lucha” no se consolidó a base de razones y debates. Su acción siempre pudo más que su razón.
La realidad indica que en Bolivia existen múltiples problemas sociales, políticos y económicos que nunca fueron resueltos por la vía del diálogo y el consenso. Se quedaron así, irresueltos, o fulminados por la negligencia y la intransigencia, buscaron sus posibles soluciones como pudieron: en los paliativos, ofrecimientos, mentiras, engaños o creando conflictos paralelos que a su vez desencadenaron en otros más letales.
El autor es comunicador social.