Medio: Abya Yala Digital
Fecha de la publicación: miércoles 09 de julio de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En un foro organizado por la Cámara de Exportadores (Cadex) y la Federación de Jóvenes Bolivianos, cuatro candidatos o sus representantes firmaron un acuerdo de diez puntos para la «construcción de la nueva economía boliviana». El compromiso fue suscrito en presencia del notario de fe pública Johnny Mauricio Caballero, con el fin de que las propuestas se conviertan en realidad por quien asuma el próximo gobierno.
Los frentes políticos invitados al foro fueron Alianza Unidad, Alianza Libre, APB Súmate y Alianza Popular. Los asistentes que firmaron el acuerdo son Samuel Doria Medina (candidato a presidente por Alianza Unidad), Franco Marinkovic (jefe de campaña de Tuto por Alianza Libre), Juan Carlos Medrano (candidato a vicepresidente por APB Súmate) y Mariana Prado (candidata a vicepresidente por Alianza Popular).
Los diez compromisos firmados por los candidatos son los siguientes:
- Defender la libertad de emprender y exportar: Eliminando toda prohibición o restricción a las exportaciones, cupos y bandas de precio para generar desarrollo económico.
- Impulsar una reforma tributaria, fiscal, laboral y regulatoria: Para crear condiciones de inversión empresarial, mejorar la calificación de riesgo del país y aumentar los ingresos reales de las familias.
- Priorizar una política de Estado basada en la seguridad jurídica, la disciplina fiscal y la institucionalización: Aplicable a todas las autoridades monetarias, económicas y políticas.
- Generar condiciones logísticas: Favoreciendo la producción y el comercio interno y externo, incluyendo la facilitación, simplificación y digitalización de trámites.
- Convertir a Bolivia en un eje de integración logística regional: Conectando al país con el mundo y potenciando la red de servicios de carga y transporte.
- Facilitar el uso de la tecnología para el desarrollo productivo: A través de la genética, la robótica, la inteligencia artificial, las pasarelas de pago y otras tecnologías emergentes.
- No ser un obstáculo para la implementación de nuevas tecnologías: Asegurando que el Estado no impida la aceleración de procesos productivos mediante la tecnología.
- Adecuar y modernizar la educación en todos sus niveles: Para que responda a los requerimientos de un mundo moderno e interconectado.
- Establecer un diálogo público-privado permanente, institucionalizado y transparente: Para diseñar e implementar políticas públicas para el desarrollo nacional.
- Implementar políticas para la inclusión de los jóvenes en la matriz productiva boliviana: Con perspectivas de futuro.
El acuerdo finaliza con la declaración: «Suscribimos la presente declaración como un honorable acuerdo político y moral con el país, y Bolivia produce, exporta y agrega valor podrá superar la crisis derrotar la pobreza y ofrecer futuro a la familia boliviana y a la juventud”.