Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 09 de julio de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A 38 días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) puso fin a la agónica espera de Jaime Dunn respecto de su candidatura. La sala plena del dicho órgano había inhabilitado su postulación y, también, declarado improcedente un recurso de revisión extraordinario de observaciones a su solvencia fiscal.
Si bien el caso terminó en su inhabilitación, hubo una serie de hechos que anticiparon la “improvisación” de su postulación. Incluso, cambió de organización política a poco de terminar el plazo para el registro de candidaturas, el 18 de abril.
Jaime Dunn
Desde que en marzo expresó su interés en postularse, el analista financiero tuvo fugaces acuerdos políticos con al menos cuatro organizaciones políticas. Incluso había presentado sus intenciones sin contar con una fuerza política.
Dunn había comunicado públicamente su candidatura el 10 de abril con Acción Democrática Nacionalista (ADN), que más adelante conformó la alianza Libertad y Progreso ADN.
Más tarde, el 18 de abril, justo al filo de la presentación de alianzas electorales ante el TSE, Dunn se alejó de ADN y del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), cuyos dirigentes reclamaron su decisión “a último momento”.
Luego, el 26 de abril suscribió una alianza, con ese mismo, con una facción del Partido Demócrata Cristiano (PDC). El acuerdo incluso desató una crisis interna en esa fuerza, que hizo valer más tarde su apoyo a Rodrigo Paz.
Candidatura
“A partir de ahora, yo me considero un firme precandidato del PDC”, decía Dunn en conferencia de prensa junto con el dirigente Víctor Hugo Velasco.
Sin embargo, el 9 de mayo, Dunn confirmó su candidatura presidencial en binomio con el empresario Édgar Uriona, en representación de Nueva Generación Patriótica (NGP).
Pendiente el documento que acredite su solvencia fiscal, NGP inscribió como su candidato presidencial a Fidel Tapia, mientras Dunn tramitaba sus respaldos. Pero el 25 de junio, Tapia renunció a su candidatura y la tarde de ese día, el economista lo sustituyó como candidato.
En entrevista con La Razón Radio, el vocal electoral Gustavo Ávila, recordó este miércoles que Dunn fue inhabilitado luego de que el equipo técnico-jurídico de la Secretaría de Cámara del TSE observó su solvencia fiscal.
Elecciones
Luego, el 2 de julio, NGP presentó un recurso de revisión extraordinaria, cuyo análisis y resultado se comunicó el miércoles, con el que el TSE lapidó la postulación del economista.
“No se puede utilizar el recurso de revisión extraordinaria para tratar de subsanar, complementar o presentar un nuevo requisito. En este caso estaríamos vulnerando, primero, el requisito de preclusión y el de igualdad”, explicó el vocal.
Afirmó también que luego de la inhabilitación del candidato de NGP, el partido puede sustituir a su postulante antes de que las papeletas electorales sean impresas a partir del lunes.
En todo caso, NGP, como las otras nueve organizaciones políticas, tenía la posibilidad de sustitución hasta 72 horas antes de la votación del 17 de agosto. Sin embargo, oficializó este miércoles su retiro del proceso electoral.
Improvisación
Además de eso, Ávila consideró que hubo mucha “improvisación” en las organizaciones políticas al momento de definir sus candidaturas en los binomios presidenciales y otros espacios como diputaciones y senadurías.
Por ejemplo, la alianza Fuerza del Pueblo, que impulsa la candidatura de Jhonny Fernández, no definió hasta ahora su candidato a vicepresidente.
“Las organizaciones políticas han demostrado improvisación, informalidad y eso no puede ser transmitido al Órgano Electoral”, reclamó.
Entretanto, las organizaciones políticas van avanzando con su campaña y la presentación de sus planes de gobierno en diferentes espacios.