Medio: El Deber
Fecha de la publicación: miércoles 09 de julio de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“No es un modelo que no haya respondido a las expectativas de redistribución, de mejora de las condiciones de vida de la gente, pero, sí es un modelo que ha puesto, probablemente, al Estado como un padre, un Estado muy paternalista,y ahora tenemos que tratar de cumplir el precepto constitucional de la economía plural”, dijo Prado en el programa “Yo Elijo”, de EL DEBER.
Mariana Prado es la candidata a vicepresidente de la Alianza Popular y acompaña en la fórmula al actual presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez. Ambos vienen de la escuela masista que gobernó el país en los últimos 20 años y tuvo como principal papel la participación activa del Estado en todos los ámbitos de la economía y la política.
“Durante mucho tiempo hemos tenido la posibilidad de manejarnos en un esquema de hegemonía, que ha logrado el cambio estructural en muchos ámbitos, pero, ahora es un tiempo distinto y los liderazgos como el de Andrónico, muy dialogantes, son necesarios para tender esos puentes”, dijo la ex ministra de Planificación del Desarrollo.
Desde su perspectiva, el Estado seguirá participando en sectores estratégicos de la economía boliviana, como minería, energía, hidrocarburos, litio; sin embargo, dijo que se debe sumar a inversores privados en otros sectores, como el proyecto del Hub en Santa Cruz, que requeriría inversión privada extranjera.
En ese marco, pidió a los otros partidos que postulan como parte del ‘bloque popular’ a sumarse al proyecto Andrónico. Los otros candidatos que tienen esencia masista son Eva Copa, de Morena, y Eduardo Del Castillo, ex ministro de Gobierno. Así los androniquistas abrieron las puertas de diálogo a estos sectores a los que el evismo desahucia políticamente.
Respecto del expresidente Evo Morales, la candidata vicepresidencial evitó mencionar su nombre pese a las preguntas sobre el caso de trata de personas que enfrenta en la justicia ordinaria y por el que está recluido desde hace nueve meses en el trópico de Cochabamba.
“Todas las denuncias referidas a temas de estupro, de violencia contra los niños, tienen una vía judicial, y eso debe ser tratado por la justicia ordinaria”, afirmó sobre el caso.