Medio: El Deber
Fecha de la publicación: miércoles 09 de julio de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El candidato respondió de esa manera a la consulta sobre posibles alianzas que pueda realizar el partido de Lupo, en caso de llegar a liderar la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Y agregó que "nosotros creemos que la votación en la ALP nos permitirá generar iniciativa con consensos. (Teniendo como principal herramienta una...) agenda anticrisis, que debe someterse a un debate democrático, reforma de la justicia, además de otras reformas que incluirá la ley de inversiones, código tributario, entre otros. Se tiene que restablecer el estado de derecho. Sobre la base esas iniciativas se buscará el diálogo y consenso democrático".
Sin embargo, Lupo puntualizó dos leyes prioritarias para tratar al inicio de la gestión. La primera apunta al Tribunal Supremo Electoral, puesto que las próximas elecciones son las subnacionales y la segunda, a la Ley Financial.
"Bolivia está a borde del abismo porque la crisis es de todo tipo, al borde del default, con riesgo en la seguridad alimentaria, campeones en corrupción. Si por algo está aguantando es por las elecciones. El origen de todos es el déficit fiscal, que desde hace años viene así. La ley financial debe ser el primer cambio de que Bolivia toma un nuevo rumbo. Hay que llegar a un déficit sostenible, quitando la subvención de los combustibles, principalmente el diésel, la gasolina no, porque tiene efectos sobre los precios", explicó el candidato.
Específicamente sobre el tema de los carburantes, Lupo sostuvo que la subvención "en el diésel se la va a quitar de forma inmediata, porque los contrabandistas se los llevan a otros países. Los que no tienen diésel son nuestros choferes. El 80% del parque automotor está haciendo cola. Es insostenible. Hay 650.000 unidades de transporte en el país, de las cuales 200.000 están permanentemente en cola".
Otro punto relevante que expuso el candidato fue sobre la seguridad alimentaria. "Tenemos que garantizar la producción. Se tiene que cambiar la ley agropecuaria, nuestra productividad era similar a los países vecinos, pero nos atrasamos tecnológicamente", aseveró.
Casi al finalizar la intervención del candidato por Alianza Unidad, éste subrayó la importancia de la descentración en el país. "Bolivia ha perdido la institucionalidad. Se ha politizado la justicia y se ha judicializado la política. Se tiene que reformar la justicia, se debe promover el debate desde la ALP, para volver al mérito".
Inclusive manifestó que "nuestra filosofía es ir a la descentralización a lo máximo posible, incluye educación, salud y seguridad, eso nos dará un ordenamiento diferente. La relación del Estado con el ciudadano tiene que cambiar, hoy existe un incentivo a la corrupción, por diferentes instancias, son trabas completas por el poder del funcionario y se debe quitar. ¿Cómo hacerlo?, promoviendo la digitalización del Estado, para quitar la prerrogativa del funcionario, en lugar de ello, debe ser un servidor. Es devolver al ciudadano el poder sobre el Estado".