- UNITEL - En vivo: Aquí puedes seguir el cómputo oficial de las elecciones generales 2025
- UNITEL - Manfred: “Mi reconocimiento a quienes estarán en la segunda vuelta”
- Correo del Sur - ¿Cuándo será la segunda vuelta en Bolivia?
- UNITEL - ¿Quién es Rodrigo Paz, el senador que dio la sorpresa en las elecciones?
- UNITEL - “El voto nulo se impone”, afirma Evo Morales y convoca a ampliado
- UNITEL - “Ninguno mencionó la palabra fraude”, destacada la analista tras discursos de tres candidatos
- Asuntos Centrales - Álvaro Ríos analiza el voto y el futuro energético de Bolivia
- Correo del Sur - Tuto felicita a Rodrigo Paz y llama a una reconciliación nacional
- Urgente BO - Otra vez las encuestadoras se equivocaron, ninguna de las tres sospechó de la victoria de Rodrigo Paz
- La Razón - PDC de Rodrigo Paz encabeza la distribución de escaños en el Senado
- La Razón - Bolivia se une al club de las segundas vueltas en América Latina
- Correo del Sur - Paz da la gran sorpresa, gana la primera vuelta y va al balotaje con Tuto
- El Deber - El socialismo queda fuera del Senado y se abre paso a un escenario de acuerdos
- ABI - TED La Paz prevé alcanzar el 50% del juzgamiento de actas electorales para este lunes
Medio: Oxígeno Digital
Fecha de la publicación: miércoles 06 de septiembre de 2023
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados decidieron, “por responsabilidad”, elevar en consulta el proyecto de Ley Transitoria para las elecciones judiciales 2023-2024 ante tres ministerios, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Consejo de la Magistratura.
La decisión fue tomada después del rechazo a la sugerencia de la oposición de dispensación de trámite y voto de urgencia para tratar el proyecto de ley. El presidente de la Comisión de Constitución, el diputado Juan José Jauregui, informó de la decisión y explicó que las instancias consultadas tienen un plazo de 10 días para responder.
“Hay una serie de elementos que integran esta norma, elementos incluso de índole económico porque se hace referencia a los recursos que van a ser presupuestados para la gestión 2024, dentro del Presupuesto General del Estado 2024, en consecuencia, por responsabilidad consideramos que debe remitirse en consulta al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y al Ministerio de Planificación del Desarrollo”, indicó.
Se consignó la consulta al Tribunal Supremo Electoral (TSE) porque, de acuerdo con Jauregui, durante el debate en el Senado -donde se aprobó la ley para las judiciales- no se realizó ninguna coordinación con el ente electoral, responsable de organizar las elecciones judiciales, según la propuesta, en un plazo de 90 días.
“Consideramos que es necesario que también, formalmente, esta instancia pueda hacer llegar su criterio”, justificó.
De igual manera, la propuesta de ley fue elevada en consulta al Ministerio de Justicia, al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al Consejo de la Magistratura porque plantea ajustes a las leyes 025 y 027.
“Por responsabilidad en el trabajo, es que estamos realizando estas consultas, debo subrayar que no es un trabajo pospuesto de manera indefinida, son simplemente unos días porque es pertinente remitir estas consultas”, insistió.
Jáuregui espera que las seis entidades respondan en un plazo de cinco días y no empleen los 10 que por normativa tienen, porque se trata de un tema urgente pues el país está esperando elegir a las nuevas autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), del Tribunal Agroambiental (TA) y del Consejo de la Magistratura (CM).
“Con esto no estamos haciendo una demora indefinida, probablemente se demore unos 10 o 5 días más, pero debo subrayar que la voluntad en la Comisión está por llevar adelante un proceso con absoluta responsabilidad”, aseguró.
En la norma remitida por el Senado “hay muchas inconsistencias que deben ser objeto de explicación y deben ser objeto de ajuste”, reiteró y añadió: “Esto no es ajeno a lo que prevé la norma en el ámbito del procedimiento legislativo”.
Con esa propuesta legal, que fue aprobada por más de dos tercios de los senadores, en apego a la sentencia constitucional del TCP del 31 de julio, los comicios judiciales se realizarían en enero de 2024 y las nuevas autoridades asumirían en febrero.