- LA PATRIA - Candidatos de NGP en Oruro a la espera de reconsideración a la inscripción de Jaime Dunn
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - TSE recibió más de 600 solicitudes de sustitución de candidatos; se mantiene la mayoría de los binomios presidenciales
- El Mundo - Campesinos exigen elecciones libres y rechazan presiones
- PANAMERICANA - La CSUTCB critica la apertura del MAS a figuras externas y cuestiona liderazgo de Grover García
- LA PALABRA DEL BENI - TED Beni coordina con Policía y Fuerzas Armadas la cadena de custodia del material electoral
- El Mundo - Dunn recibe espaldarazo de sus adversarios y de legisladores
- La Patria - “Evistas” exigen inhabilitación de binomio Rodríguez – Prado
- ATB DIGITAL - OEP anuncia que monitoreará en tiempo real el traslado del material electoral
- BRÚJULA DIGITAL - NGP tiene hasta el 7 para apelar a inhabilitación de Dunn y el TSE podrá responder hasta en 15 días
- VISION 360 - TSE reitera que organizaciones políticas pueden hacer campaña en todo el territorio nacional
- El Potosí - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- El Potosí - El TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias
- VISION 360 - Evo denuncia que Andrónico y Arce negocian “impunidad” a cambio de abrir listas, pero no muestra pruebas
- Oxígeno Digital - Llueven las críticas al Presidente del MAS por invitar a Jaime Dunn a unirse al oficialismo
- La Patria - Fiscales se capacitan en delitos electorales para comicios generales de 2025
- Correo del Sur - TSE reitera que los partidos tienen derecho de hacer campaña en todos los rincones del país
- La Patria - Reyes Villa critica apuro del Gobierno para aprobar ley de contratos de explotación de litio
- El Deber - Cívicos advierten con movilizaciones y paros si se suspende las elecciones generales
- Correo del Sur - Manfred rechaza ley del litio y pide que su tratamiento quede en manos del próximo gobierno
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes vence el plazo para que ciudadanos inhabilitados puedan reclamar para votar en agosto
- El Deber - Vocal del TSE ratifica que Dunn será habilitado “si demuestra que no tiene deudas”
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Evo acusa al Gobierno de Arce de buscar respaldo internacional para imponer candidatura de Andrónico y pactar impunidad
- BOLIVIA.COM - ¿Quieres tramitar tu habilitación para votar?: esto es todo lo que debes saber en el último día habilitado
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Manfred pide tratamiendo de contratos dle litio al proximo gobierno
- EJU TV - TSE sobre aspiración de Evo: «En nuestras listas de candidatos no tenemos a ningún ciudadano con ese nombre»
- El Deber - Tres presidenciales se cruzan en Santa Cruz y se calienta el tramo final de la campaña
- VISION 360 - Invitación de Grover García a Dunn a unirse al MAS desata furia de un viceministro
- Opinión - Elecciones: TSE recibe más de 600 cambios de candidatos; 2 binomios quedan incompletos
- El Deber - Aseguran ingreso al Trópico: ‘Manfred tiene los pantalones bien puestos’
- El Deber - Cívicos del país inician reunión en Tarija
- Correo del Sur - ¿Podría haber sorpresas en la elección de Gobernador? Asambleísta del MAS no lo descarta
- VISION 360 - Cívicos de todo el país se reúnen de emergencia en Tarija "ante el riesgo de suspensión de las elecciones"
- RADIO FIDES - Candidatos que renunciaron y no fueron sustituidos no figurarán en las boletas de sufragio
- El Diario - Manfred: El futuro del litio “no puede decidirse entre apuros, gritos ni presiones políticas”
- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: BRÚJULA DIGITAL
Fecha de la publicación: miércoles 02 de julio de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El insigne sociólogo boliviano René Zavaleta Mercado (1937-1984) llevó la "crisis" a un sitial de honor, elevándola a la categoría de herramienta epistemológica y método de conocimiento esencial. En su aguda perspectiva, la genuina comprensión de lo social no se logra en esos placenteros periodos de estabilidad o “normalidad”.
En esos momentos, tan convenientes para la inercia, las verdaderas estructuras de poder, las inherentes contradicciones y la mismísima naturaleza de las relaciones sociales se ocultan. Permanecen celosamente veladas por la anestesia de la rutina, el dulce engaño de la ideología dominante y, cómo no, por la impecable escenografía del "Estado aparente": esa fachada institucional que, con notable éxito, logra simular un control y una unidad que, en realidad, rara vez posee.
En esta columna, nos aventuramos a "adaptar" algunas de las herramientas teóricas que nos legó Zavaleta. Nuestro ambicioso fin será, nada menos, que el de "comprender" las elecciones de 2025 en Bolivia como un flamante “momento constitutivo”.
La crisis como telón de fondo. Las elecciones de 2025 no ocurren en un plácido jardín de la institucionalidad, sino, más bien, sobre un terreno que recuerda a un campo minado tras años de acumulación de tensiones. Desde aquel ya lejano –pero nunca olvidado– 21 de febrero de 2016, pasando por la tormenta perfecta de 2019, una pandemia de por medio, polarización crónica y las crecientes fracturas en el otrora monolítico bloque oficialista.
Esta crisis tiene al menos tres expresiones reconocibles. La primera es la crisis de hegemonía: el MAS, antes dueño del relato y de las masas, hoy apenas consigue hilvanar un discurso sin que se le deshilache la moral o la autoridad intelectual. Las elecciones, ese rito democrático tan sobrecargado de simbolismo, funcionan esta vez como un electrocardiograma político. El latido del masismo ya no es firme ni constante, y sus bases sociales muestran signos evidentes de dispersión.
La segunda es la crisis de representación. Aquí la ironía se vuelve casi trágica. Un partido que se proclamó la encarnación del pueblo, hoy no logra siquiera representar a sus sombras. Las encuestas –esas que a veces se equivocan, pero no tanto como algunos quisieran – muestran un MAS fatigado, deslucido, que apenas suscita entusiasmo; mientras proyectos liberales (¡oh, los liberales!) empiezan a levantar cabeza.
Finalmente, crisis económica. Ésta se encarga de recordarnos que las teorías políticas no se comen. Inflación, escasez de divisas, devaluación sigilosa, combustible esquivo, desempleo creciente y una ciudadanía que ya no se contenta con promesas recicladas. En este contexto, las elecciones se han convertido en algo más que una jornada cívica: son una válvula de escape, un grito de hartazgo y una súplica –o amenaza– por soluciones más drásticas.
El "Estado aparente" bajo escrutinio. Zavaleta definió el Estado aparente como aquel que, a pesar de su existencia formal y su "fachada" constitucional, es in capaz de integrar plenamente la "sociedad abigarrada" boliviana. En 2025, las elecciones son un catalizador para "desenmascarar" esta apariencia. Veamos algunos indicadores del “Estado aparente”:
La plurinacionalidad en juicio. En los comicios se definirá si el "Estado Plurinacional" ha logrado superar su propia aparente integración de las diversas naciones y culturas. Al parecer, en las elecciones se votará en contra de la profundización de lo plurinacional y a favor del retorno a formas más tradicionales de Estado-nación.
Ruptura entre forma legal e identidad real del poder. El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) hoy aparece capturado por lógicas partidarias, sobre todo por el enfrentamiento entre las facciones del MAS. Dominado por las pugnas internas del MAS, el OEP ha pasado de ser institución confiable a pieza de ajedrez en una partida jugada a varias manos. El resultado: un órgano que ya no representa a todos, sino a quien logre gritar más fuerte o impugnar más rápido.
Judicialización política, síntoma del poder sin hegemonía. Las elecciones han dejado de ser una competencia por votos para convertirse en un torneo de litigios. El Tribunal Constitucional y el organismo electoral, en vez de impartir certeza, se han convertido en productores de ambigüedades a medida. Inhabilitaciones, recursos, contrarecursos y fallos que parecen salidos de una tragicomedia legalista. En vez de arbitrar los conflictos, el Estado los reproduce con admirable eficiencia burocrática.
Invisibilización del sujeto plurinacional. Pese a que la Constitución reconoce 36 naciones indígenas, en los hechos éstas brillan por su ausencia en las decisiones de fondo. Sus estructuras políticas propias han sido reducidas a extras de reparto. Aparecen cuando hay que marchar, cantar o bendecir con hoja de coca, pero no cuando se redactan listas, se definen alianzas o se reparten cuotas de poder. La plurinacionalidad existe sólo en el papel membretado.
Fragmentación del sujeto histórico popular. La idea de un bloque histórico popular –esa unidad transformadora que soñó Zavaleta– hoy se ha convertido en una sopa de facciones. El MAS se desangra entre “evistas”, “arcistas” y “androniquistas”. Las organizaciones sociales ya no saben a qué caudillo obedecer y la clase media urbana, fiel a su tradición, sigue buscando un proyecto que no incomode demasiado. El resultado: un Estado con forma, pero sin fuerza; con instituciones, pero sin hegemonía; con discurso, pero sin dirección. O, dicho de otra manera: un Estado en mal estado que actúa sin un guion propio.
Momento constitutivo. El llamado "momento constitutivo" no es simplemente una fecha para memorizar en los libros de historia o un cambio de mando con banda presidencial incluida. No. Es mucho más dramático –y duradero– es ese punto de inflexión en el que una sociedad decide, de una vez por todas (o al menos por unas cuantas décadas), cómo quiere ser o cómo va a tener que ser.
Es el instante en que se rompe con lo anterior y se reorganiza el tablero: poder, relaciones sociales, imaginarios colectivos y hasta los héroes que colgamos en las oficinas públicas. Zavaleta, que de momentos críticos sabía bastante, identificaba tres de esos grandes actos fundacionales en la historia boliviana: la Conquista, la Guerra del Chaco y la Revolución de 1952.
Las elecciones generales de 2025 en Bolivia no son un simple trámite más en el ritual institucional. Esta vez, el país no solo elige autoridades, se enfrenta a una decisión crucial sobre qué tipo de Estado quiere –o al menos– puede seguir siendo. Estamos ante un momento constitutivo, un posible punto de quiebre con el orden político e institucional que el MAS instauró desde 2005, y que por casi dos décadas combinó hegemonía, pragmatismo y narrativa redentora. Hoy, ese orden muestra señales claras de desgaste: instituciones deslegitimadas, símbolos agotados y una lógica de poder que ha pasado de la cohesión a la fragmentación interna. Ya no se discute solo el cambio de actores, sino las reglas del juego, los lenguajes de legitimidad y quién tiene derecho a representar al país.
Así, las elecciones de 2025 son un espejo de la profunda crisis del país, una prueba de fuego para el Estado aparente. Pero, fundamentalmente, un momento constitutivo donde la ciudadanía, con su voto, definirá el futuro político del país, abriendo un nuevo ciclo en su historia política.