Medio: El Deber
Fecha de la publicación: miércoles 02 de julio de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“A mí me han inhabilitado porque en las elecciones judiciales me han elegido como jurado y no he participado porque no podía ser jurado. Tenía que viajar”, dijo Juan Maceda, un ciudadano que junto a su esposa y su bebé fue hasta el Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, para solicitar su rehabilitación.
Al igual que Juan, había otras personas que se acercaban a una de las cuatro ventanillas que habilitó el TED para estos trámites.
“Yo no sé si estoy habilitada o no, aunque me han debido borrar porque no he votado en las anteriores elecciones porque he perdido mi carnet, y he venido a averiguar eso”, contó la señora Adela (no quiso dar su apellido), una mujer de la tercera edad que llegó con su carnet en mano.
Causas y tipos
El director nacional del Serecí, David Dávila, informó a EL DEBER que las dos causales de inhabilitación son porque esas personas “no votaron en dos o más procesos electorales y no cumplieron habiendo sido seleccionados como jurados electorales”.
Los inhabilitados a escala nacional son 393.195 personas, en tanto en el exterior son 3.763 y juntos suman 396.958 personas que deberán hacer su pedido de rehabilitación. En tanto, 12.673 ciudadanos están en la categoría de no habilitados que tienen que hacer un trámite para su habilitación directamente en las oficinas de los Serecí departamentales.
¿Y qué diferencia hay entre los inhabilitados y nos no habilitados?, preguntó EL DEBER a Dávila. “La Ley determina la condición de inhabilitados solo para los que no han votado en dos procesos electorales y los que no han cumplido con su función de ser jurado electoral”, dijo Dávila.
En cambio, los no habilitados son los ciudadanos que han intentado registrarse con un documento inválido, caduco, “o han intentado vulnerar la plataforma biométrica queriendo hacerse pasar por otro”, explicó Dávila.
Para estos casos, el trámite es directamente en los Serecí, instancia que debe cumplir un procedimiento adicional que consiste en un “tratamiento individualizado” con una verificación biométrica de la identidad de los ciudadanos que deseen volver a incorporarse a las listas que el TSE distribuirá el día de la votación.
Según Dávila a existen 12.000 no habilitados y en el exterior son 4.000, “con lo cual estaríamos hablando de un poco más de 16.000” no habilitados.
Yo Participo
Para verificar si una persona está o no habilitada debe ingresar a la aplicación ‘Yo participo’ o ingresar a la página web del TSE https://www.oep.org.bo/elecciones-generales-2025/nacional-2025/, poner su nombre completo, fecha de nacimiento, el número de su carnet y pasar un filtro de seguridad para ver su situación en el Padrón.
Si la persona aparece como inhabilitada o no habilitada, debe imprimir el “formulario de reclamos” que está en el portal web del Órgano Electoral, llenar la hoja e ir a presentar el mismo a los TED o Serecí con su carnet y presentar la solicitud. La recepción de reclamos de ciudadanos inhabilitados y no habilitados será hasta el 4 de julio como dice la actividad 39 del calendario electoral.
Este plazo no se puede modificar porque el calendario se rige bajo el principio de preclusión.