Medio: VISION 360
Fecha de la publicación: martes 01 de julio de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
¿Cuál es la relación que existe entre el voto y los alimentos que consumiremos los próximos años? En plena época electoral y en medio de una crisis económica, política y social que afecta el abastecimiento de alimentos, el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz (CMSA-LPZ) lanza la campaña digital Menú Electoral 2025. Esta es una propuesta de información, análisis y participación ciudadana que busca poner el derecho a la alimentación en la agenda pública.
La campaña difundida en redes sociales parte de una premisa clara: el contenido de nuestro plato depende directamente de las decisiones políticas que tomen las próximas autoridades que serán elegidas en agosto del presente año. Uno de los ejes centrales de la campaña ha sido la sistematización en detalle y el análisis de lo que propone cada programa de gobierno sobre la seguridad alimentaria, el apoyo a los diferentes sectores productivos, las exportaciones y el uso de la biotecnología.
“Al revisar los programas de gobierno, desde el CMSA-LPZ hemos observado que la alimentación es un tema presente, pero no llega a profundizarse, y que las propuestas llegan a caer en contradicciones. Pudimos evidenciar la preferencia mayoritaria por un sistema alimentario extractivista en desmedro de uno sostenible y agroecológico, con un claro énfasis en el apoyo a la agroindustria, y en menor proporción, a familias productoras”, señala Claudia Arroyo, integrante del CMSA-LPZ.
La campaña incluye breves sondeos de opinión en calles, mercados y ferias, espacios en los que se realizaron consultas como: ¿Qué cree que debería hacer el próximo gobierno para garantizar que las y los bolivianos nos alimentemos de forma saludable y nutritiva? Paralelamente, se hicieron sondeos con el sector de pequeños productores y transformadores de alimentos orgánicos o agroecológicos, además de comerciantes del mercado, y se les consultó: ¿Qué medida pueden asumir las próximas autoridades para fortalecer la producción local y nacional?
Las respuestas de las y los consumidores con mayores coincidencias apuntan a estabilizar los precios de la canasta básica, apoyar la producción local y nacional. En tanto, hay opiniones encontradas respecto a la ampliación de la frontera agrícola y cómo se deben abordar las exportaciones. Desde el CMSA-LPZ se considera imprescindible que la población dé su opinión para conocer si coinciden con los programas de gobierno.
En el caso de las y los productores y transformadores agroecológicos y orgánicos la necesidad de contar con apoyo para garantizar el riego y su producción, además de espacios para vender sus productos son demandas comunes en las respuestas. Mientras que las comerciantes de productos frescos proponen una producción de alimentos sin pesticidas ni químicos, porque a la larga afecta la calidad y cantidad de los alimentos que comercializan.
El CMSA-LPZ es una plataforma de análisis y diálogo conformada por organizaciones de la sociedad civil, asociaciones, colectivos, empresarios y empresarias, y emprendedores alimentarios, profesionales y personas independientes comprometidas con el impulso de políticas públicas alimentarias en la Región Metropolitana de La Paz.
La plataforma invita a la ciudadanía, medios de comunicación y actores políticos a conocer, replicar y sumar esta perspectiva en sus agendas de cobertura y análisis. En un contexto donde la alimentación se vuelve cada vez más costosa e incierta, la seguridad alimentaria no puede seguir fuera del debate electoral.