Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 01 de julio de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Todos reconocen que en la sociedad del conocimiento que hoy transitamos, la educación emerge como el combustible que empuja el carro del progreso y el bienestar”, señala Carlos Dabdoub, vicerrector de Unifranz en Santa Cruz. Para Dabdoub, este foro no solo es una plataforma académica, sino también política, en la que los candidatos podrán dirigirse a un electorado especialmente relevante: rectores, docentes y estudiantes que suman casi un millón de votantes a nivel nacional.
Por su parte, Verónica Ágreda, rectora nacional de la Universidad Franz Tamayo, enfatiza la necesidad de ir más allá del discurso. “Educar para la vida no es solo una consigna, sino una responsabilidad ética. Ya no podemos pensar en la educación como un proceso aislado, sino como parte de un ecosistema social, productivo y tecnológico que exige respuestas urgentes y audaces”, asegura.
Tres ejes para repensar el futuro educativo
El panel estará estructurado en torno a tres bloques temáticos, cuidadosamente definidos por el comité académico del foro, y moderado por Beatriz Cahuasa, coordinadora nacional de Comunicación de Unifranz.
Cada bloque abordará áreas clave para el futuro de la educación boliviana, desde una visión estratégica, crítica y articulada a los desafíos del siglo XXI.
Eje 1: Futuro de la educación en Bolivia
La primera temática que se abordará el panel se centra en el rol estratégico de la educación dentro del proyecto de país que cada candidato plantea para integrar sus propuestas educativas a una visión de desarrollo económico, social y ambiental de largo plazo.
El objetivo es conocer cómo visualizan la modernización de la educación más allá de la digitalización, entendida como una apuesta por una formación crítica, ética y comprometida con los desafíos del siglo XXI. Se busca avanzar hacia un modelo que no solo prepare profesionales, sino que forme ciudadanos capaces de transformar su entorno.
Esta línea de reflexión se enmarca en los principios promovidos por la Unesco y adoptados por el FIIE Unifranz 2025: educar para la vida, desde un enfoque integral, dinámico y colaborativo que convoque a todos los actores del sistema educativo.
Eje 2: Futuro para la juventud boliviana
La segunda temática pone en el centro a las y los jóvenes, quienes representan más del 30% del padrón electoral en Bolivia, según el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Se trata de un segmento social con nuevas formas de informarse, con una mirada crítica sobre la política tradicional y con altas expectativas sobre su futuro.
En este bloque se interpelará a los candidatos sobre su visión respecto al rol de la juventud en la transformación del país, especialmente en relación con la universidad.
La universidad, en esta perspectiva, no es una torre lejana, sino parte activa de la comunidad, una herramienta de transformación social. El debate buscará clarificar cómo los futuros mandatarios piensan potenciar esa conexión entre juventud, educación y cambio estructural.
Eje 3: Futuro del trabajo en Bolivia
El tercer bloque aborda un tema crítico: la pertinencia del título universitario frente al mercado laboral. Muchos jóvenes egresados enfrentan dificultades para insertarse en empleos dignos y sostenibles, lo que revela una desconexión entre la formación académica y las necesidades del sector productivo.
Frente a este escenario, los candidatos deberán responder cómo planean asegurar una educación superior de calidad, basada en estándares internacionales, con actualización curricular constante, metodologías pedagógicas innovadoras y sin interferencias político-partidarias.
Se trata de avanzar hacia un sistema educativo que prepare para el trabajo del futuro, fomentando la empleabilidad, la innovación, el emprendimiento y la inserción global de los profesionales bolivianos. Las respuestas deberán incluir propuestas viables para fortalecer la autonomía universitaria y la relación universidad–empresa–sociedad.
Un foro para construir consensos
El FIIE 2025 no se limitará al diálogo presidencial. Durante los días 3 y 4 de julio, Santa Cruz se convertirá en el centro de una reflexión internacional sobre educación y sostenibilidad, con la participación de líderes académicos, ministros de educación de América Latina, expertos de organismos multilaterales y representantes estudiantiles.
Entre los ejes que se tratarán destacan: innovación y tecnologías emergentes, políticas públicas con impacto, educación STEM+, liderazgo ético y sostenible, y la integración de inteligencia artificial en el aula. Además, se presentará el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, centrado en pensamiento crítico, ética del cuidado y creatividad.
El foro contará con ponentes internacionales de alto nivel, como Francesc Pedró (UNESCO-IESALC), Javier Medina (CEPAL), César Bona (educador español) y Nina Smidt (Siemens Stiftung), entre otros.
Ágreda resume el espíritu del encuentro: “La educación debe ser la protagonista del desarrollo sostenible. Ya no se trata solo de formar profesionales; necesitamos líderes capaces de enfrentar la incertidumbre, responder a las crisis y reimaginar el mundo que heredarán”.
Compromisos, no promesas
En un clima electoral marcado por incertidumbres y urgencias, el panel presidencial del FIIE 2025 representa una oportunidad estratégica para introducir la educación en el centro del debate público. Se trata de un espacio donde la ciudadanía, y especialmente la comunidad educativa, podrá evaluar no solo las propuestas, sino la capacidad de los candidatos para asumir compromisos viables y sostenibles.
La sexta edición del FIIE Unifranz 2025 busca consolidarse como un laboratorio de ideas y un catalizador de políticas públicas que respondan a los desafíos de la época. En palabras del manifiesto del foro: “La pregunta no es si debemos cambiar, sino cómo lo hacemos, y cómo lo hacemos juntos”.