Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 26 de junio de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El pasado miércoles, en el estreno del programa Yo Elijo que se emitió por las plataformas de streaming de EL DEBER, se presentó los resultados de la primera encuesta nacional de intención de voto de EL DEBER. La empresa Spie Consulting SRL realizó el trabajo de campo entre el 7 y el 14 de junio y comprendió 2.500 entrevistas presenciales, cara a cara, en hogares de las áreas urbana y rural de los nueve departamentos del país. Según el diseño estadístico de la encuesta se garantiza un nivel de confianza del 95%, con un margen de error nacional inferior al 2,16%.
Ante esta pregunta, los datos revelan una mejoría en las fuerzas políticas de oposición, mientras que las fuerzas cercanas al oficialismo actual se estancan. En números, tanto Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) como Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre), ocupan las primeras posiciones en la encuesta de intención de voto, y crecerían en torno a un 15% en caso de ser el candidato de la unidad. Sin embargo, el tercero en preferencia de voto, Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) no lograría ni un 1% de incremento si lograra aglutinar las fuerzas que componen el abanico de izquierda.
La unidad no es garantía
"No hay alguien que pueda concentrar todos los votos. Hay una transferencia de votos, pero en política no es que se transfieren los votos de un candidato a otro, sino se dispersa", disparó Schurpp, a tiempo de referirse al famoso bloque de unidad, que a inicio de esta gestión se intentó consolidar.
"La famosa unidad, más que unidad son candidaturas únicas, bajándose todos quedando solo uno, pero (en este caso) ninguno (de los candidatos presidenciables) representa una sola atracción del electorado", afirmó el analista.
Inclusive, resaltó que "la gente no es rebaño. Se entiende que Samuel tiene mayor atracción hacia el centro, Tuto tiene mayor aceptación en bloques de derecha. Pero ninguno concentra todos los votos".
En otras palabras, "la oposición, ni uniéndose, llega a ganar en primera vuelta", aseveró la socióloga Jáuregui. Además, resaltó que esta pregunta en particular de la encuesta, "nos permite ver cuánto pueden captar los candidatos, y nos interesa esto porque vemos el candidato con mayor posibilidad. Lo importante es considerar la potencialidad de acumulación del voto, qué tan flexible es el voto".
Jáuregui remarcó que inclusive se "responde dos preguntas importantes: una es cuál es el candidato opositor con mayores posibilidades; y la otra, qué pasa si uno se baja (o declina de su candidatura). Pero, en términos generales, es que ninguno de ellos llega al 40%; si bien Samuel se acerca, me da la impresión que la oposición está lejos de ganar en primera vuelta".
Por su parte, la economista Claudia Pacheco señaló que es claro que "la población quiere un cambio, que se cansó de un modelo que no funcionó, que estaba sustentado en ingresos no gestionados. Este cambio es importante para conocer las propuestas, que deben apuntar no solo en qué sino en cómo".
Y agregó que "hay un tema de desgaste y se está buscando la mejor opción. Pero, la transferencia de votos no es total, la gente no es rebaño", coincidió con Schurpp.
La izquierda está peor
Jáuregui considera que a diferencia de la derecha, en la izquierda "son datos distintos, la izquierda tiene un voto cada vez más fragmentado y más difícil de migrar".
Un rasgo importante para la socióloga es que "el voto evista no está y a ello se suma que los (votos a favor) de Eva, Del Castillo y otros no se van tras Andrónico".
Esta situación obedece, según Jáuregui a "que la guerra interna del MAS, ha provocado atrincheramiento de las izquierdas, detrás de ciertos liderazgos. Eso estamos viendo, el voto de la izquierda está fragmentado. Para que Andrónico sea candidato de unidad de izquierda es necesario que sucedan muchas cosas, no es como en la derecha. Va a tener que haber concesiones, para ir por el voto útil".
Inclusive, la profesional destacó que "frente a este escenario, será la izquierda la que tenga que ir por el voto útil".
Schrupp por su lado, cree que esta situación tiene que ver por los ejemplos que han surgido en países vecinos como Argentina, con Javier Milei como presidente de derecha. Versión con la que coincide Pacheco y además afirma que "el valor de transferencia de la izquierda es más bajo. Por desgaste (el electorado) está empezando a mirar hacia la derecha".