- Correo del Sur - ¿"Dedazo" o elecciones internas en el oficialismo?
- Correo del Sur - Damián Condori no descarta ir como candidato por el MAS: “Soy de centro izquierda”
- Correo del Sur - TCP ratifica inhabilitación de Evo: La reelección continua y discontinua es inconstitucional
- El Deber - Andrónico responde a Arce y llama a la unidad “transparente y no mediante pactos oscuros”
- Correo del Sur - Samuel Doria Medina presenta a su ‘vice’
- BRÚJULA DIGITAL - Morales dice que solo el pueblo puede pedirle que decline y convoca a los que se alejaron
- La Patria - TCP alcanza preacuerdo y limita un tercer mandato presidencial; se aguarda el fallo oficial
- BRÚJULA DIGITAL - Informan que TCP tiene un preacuerdo que impedirá la reelección por segunda vez, ya sea continua o discontinua
- Ahora el Pueblo - Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda para evitar la vuelta al neoliberalismo
- VISION 360 - Este miércoles arranca el registro de candidaturas y se extenderá hasta el 19 de mayo
- Correo del Sur - Evo rechaza a Arce e insiste con su candidatura: “Solo el pueblo puede pedirme que decline”
- Urgente BO - Urgente: El TCP declara inconstitucional la reelección continua y discontinua
- Correo del Sur - Comienza el registro de candidaturas para las elecciones generales
- Correo del Sur - Arce declina y despeja el camino a Andrónico
- VISION 360 - Tras decisión de Arce, Evo dice que “solo el pueblo” puede pedirle declinar su candidatura
- UNITEL - “Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura”, dice Evo en respuesta a Arce
- VISION 360 - Andrónico hace un “llamado sincero a la unidad” y “no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que prioriza a sectores sociales, antes que Arce y Evo, para la unidad sin “pactos oscuros”
- Correo del Sur - Camacho: Arce no renuncia voluntariamente a su candidatura; los bolivianos lo obligan
- El Deber - Dirigentes del pacto de unidad desnudan fisuras internas para elegir binomio
- Correo del Sur - Del Castillo destaca “lección” de Arce y dice que “resistió como nadie”: “La historia te absolverá”
- El Deber - Arce declina a ser candidato y desafía a Evo a apoyar la ‘unidad’ con Andrónico
- Correo del Sur - TCP analiza fallo sobre recurso que buscaría habilitar otra vez a Evo
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: viernes 01 de diciembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Poder y violencia

¿Es más autoritario Evo Morales
que los líderes políticos tradicionales, por forzar una cuarta
repostulación inconstitucional a la presidencia? ¿El MAS es más
caudillista que otros partidos políticos? Me temo que la respuesta es un
rotundo no. Si bien la postura verticalista de este Gobierno es
francamente grosera, es parte de una tradición no democrática de varios
de nuestros actores políticos a lo largo de la historia.
Y los
actores políticos de nuestra magullada democracia solo expresan los
valores predominantes en la sociedad. La concentración de poder político
es solo un reflejo de la concentración de poder en los hogares, las
escuelas, los medios de comunicación, las iglesias, las empresas.
Allí
donde hay concentración de poder prolifera la violencia. Violencia
judicial (dependencia política de la justicia), ecológica (degradación
ambiental por el extractivismo), étnica (invasión de territorios
indígenas a nombre del “desarrollo”), económica, laboral, de género,
intrafamiliar, religiosa. Podemos aprobar leyes para institucionalizar
la justicia, para consolidar la democracia o para “garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia”. Pero, mientras el poder quede en
pocas manos: en el caudillo de turno, en el gerente, en el cura, en el
pastor, en el padre de familia, en el profesor, la violencia y conculcar
los derechos más elementales será una trágica y permanente realidad en
nuestro país.
Por tanto, no se trata solo de “defender la
democracia”, como si la democracia representativa anterior al populismo
del MAS hubiese sido perfecta. Se requiere profundizar y radicalizar la
democratización. Que la misma llegue y se arraigue en nuestros hogares,
en nuestras empresas, en las iglesias, en los medios de comunicación y,
por supuesto, en el Estado y la política. Sobre todo, que la
democratización, la paz y la justicia sean parte de nuestros valores y
nuestras prácticas cotidianas. Eso significa despojar de sus privilegios
a quienes ahora concentran el poder, y procurar el empoderamiento y el
protagonismo de las personas en situación de vulnerabilidad: de niños y
niñas, mujeres, indígenas, discapacitados, pobres, de la propia
naturaleza. Es una tarea urgente y titánica que va más allá que solo
votar nulo este 3D.