Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: jueves 19 de diciembre de 2024
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Tribunal Constitucional Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, manifestó que esta elección debe realizarse “a través de mecanismos estrictamente apegados a la Constitución Política de Estado (CPE) y en respeto de la independencia de poderes, sin transgredir competencias ni intentar direccionar a otros órganos del Estado”.
En su discurso, durante un acto firma de un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), puntualizó que la CPE, en su primer parágrafo del artículo 12, establece que el Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.
En la firma del convenio, además de Hurtado, estuvieron presentes los magistrados Yván Espada, Isidora Jiménez, Elizabeth Cornejo y Brígida Celia Vargas. No asistieron sus colegas Petronilo Flores, Karem Gallardo, Paúl Franco y Georgina Amusquivar.
Hurtado remarcó que esta organización está fundamentada “en la independencia, la separación, coordinación y cooperación de estos órganos”, lo que permite que cada uno de los órganos del Estado cumplan de manera independiente sus funciones y que “el respecto a esa independencia es fundamental para la convivencia democrática”.
“Exhortamos a todas las autoridades y actores políticos, respeten el principio de independencia de poderes sin transgredir su competencia e intentar direccionar otros poderes de Estado”, manifestó Hurtado.
Una tarea pendiente
La autoridad saludó la vocación democrática del pueblo boliviano que acudió el pasado domingo a las urnas para elegir a las autoridades judiciales en unos comicios “casi completos”.
Sin embargo, Hurtado subrayó que queda una tarea pendiente que es de responsabilidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), la obligación de sancionar una ley que garantice un proceso de preselección y elección de autoridades del TCP y TSJ mediante sufragio popular en los departamentos que no hubo elecciones el pasado domingo.
Apuntan a la Asamblea
En un acto desarrollado en el salón del TCP, el Presidente puntualizó que la Constitución establece “con absoluta claridad que los magistrados del TCP, TSJ, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura deben ser elegidos por sufragio universal, es decir, por el pueblo en urnas y esto debe cumplirse, así lo exigimos como TCP”.
El TCP, al igual que la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que arribó a Bolivia con motivo de las elecciones judiciales, hace “un llamado a todas las instituciones bolivianas a buscar de manera urgente una solución que permita concluir con la selección de las y los integrantes pendientes del TSJ y TCP, a través de mecanismos estrictamente apegados a nuestra CPE.
Hurtado ratificó la postura del TCP de que, a través de su Sala Cuarta, se vio obligada a dejar desierta la convocatoria a elecciones judiciales en cinco departamentos “ante la deficiencia (labor) llevada adelante por la Asamblea Legislativa”.
Convenio
El TCP y la Confederación Universitaria Boliviana firmaron un convenio para que los estudiantes del sistema universitario realicen sus prácticas en este alto tribunal y ser parte de actividades de formación y capacitación.