Medio: La Razón
Fecha de la publicación: martes 03 de junio de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Omar Santa Cruz, director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático del Tribunal Supremo Electoral (SIFDE-TSE), explicó los alcances y limitaciones que tienen las fuerzas políticas al momento de realizar sus campañas electorales rumbo a los comicios del 17 de agosto.
“La difusión de estas normas busca que podamos tener una campaña limpia, competitiva y con igualdad de oportunidades para todas las organizaciones políticas, para que el día 17 de agosto nuestros conciudadanos aquí en Bolivia y en el mundo vayan a votar informados”, señaló.
Dos etapas: Campaña y propaganda
Santa Cruz indicó que de acuerdo a la normativa este proceso electoral se divide en dos fases: Campaña y propaganda.
La primera consiste en la difusión de propaganda electoral en espacios públicos, la cual comenzó el 19 de mayo y finalizará el 13 de agosto.
“Aquí es donde intervienen todos los actos de proselitismo, como la ocupación de plazas y se pueden poner vallas, gigantografías y pantallas a favor de uno u otro candidato, además de la difusión de propaganda en nuestras redes sociales de manera orgánica”, declaró.
El director hizo hincapié en el rol que juegan los medios de comunicación masiva durante la segunda etapa, la cual comenzará el 18 de julio y terminará, de igual forma, el 13 de agosto.
“En esta etapa intervienen de forma gravitante los medios de comunicación, como la televisión, radio, prensa y desde luego los espacios en redes sociales por medio de la publicidad pagada”, apuntó.
Lea también: Transporte pesado denuncia amenazas y reconoce que el paro no fue contundente
Campañas en Redes Sociales
El representante del SIFDE hizo énfasis en el papel que juega el uso de las redes sociales, tanto de candidatos como de votantes, en las campañas electorales, pues muchos de los controles están al margen de estas.
“Es difícil realizar un control de las redes sociales, pero hemos abierto la posibilidad de hacer la difusión de propaganda a través de medios digitales con dominio propio porque nos permite hacer la autenticación e identificación de la persona”, indicó.
Aseguró que existirá un monitoreo constante a las cuentas de los candidatos en redes sociales, las cuales deben estar registradas en el TSE, para garantizar que se emita propaganda electoral dentro de los parámetros establecidos.
Sanciones
Asimismo, señaló que se hará una lista de páginas y cuentas que infrinjan la normativa y promuevan campañas prohibidas, la cual será publicada para que la población pueda tener conocimiento de estas.
Añadió que es complicado hablar de sanciones en el entorno digital, porque existen cuentas o páginas en redes sociales cuyos administradores no pueden ser identificados.
“En términos de comunicación tenemos que ‘stalkear’ la cuenta, revisar cuando fue creada y ver que contenido se está emitiendo, pero son solo pistas, y cuando aplica una sanción, hay un debido proceso que tenemos que cumplir, porque las sanciones están dirigidas a personas naturales o jurídicas y en redes no podemos saber con precisión quién es la persona que administra esta página”, finalizó.