Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 03 de junio de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La cantidad de marchistas y los bloqueos de caminos anunciados hace más de dos semana, por la facción que aún respalda la postulación del expresidente Evo Morales, se redujo en La Paz. Sin embargo, sus dirigentes ya anuncian protestas nacionales el día de las elecciones generales, si el cocalero no participa como candidato, el próximo 17 de agosto.
Consultado por la poca presencia de manifestantes “evistas”, el diputado alteño Renán Cabezas dijo que sus bases estarían coordinando la masificación de sus movilizaciones, pero no tan enfocados en el panorama electoral, sino en la crisis económica del país. “Hay ampliados, reuniones de las organizaciones sociales. Lo que nos motiva a estar en las calles es que no hay un Gobierno, es mucho peor a un gobierno neoliberal”, afirmó el legislador.
Los criterios los brindó en entrevista con Visión 360, ayer durante una breve vigilia que se dio en la calle Yanacocha, a una cuadra de la Casa Grande del Pueblo, por parte de un reducido grupo de “evistas”.
El día de la elección
Los militantes de la organización “Evo Pueblo”, disidentes del Movimiento al Socialismo (MAS) iniciaron sus movilizaciones el 16 de mayo, con una marcha masiva. El propósito de dicha protesta era la inscripción de Morales y de la concejal, Wilma Alanoca, como candidatos a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, con la sigla de Pan Bol.
Sin embargo, además de no lograr dicha inscripción, por la inhabilitación de la personería jurídica de ese partido político, hasta la fecha la concentración de militantes y dirigentes en sus protestas ha disminuido significativamente en la ciudad de La Paz. La semana pasada, 23 de los protestantes fueron aprehendidos y sometidos a procesos penales, luego de que varios policías fueron heridos por explosiones de petardos y agresiones de los manifestantes.
Las protestas por la inscripción de Morales derivaron en el pedido de renuncia del presidente del Estado, Luis Arce, además de los vocales Tribunal Supremo Electoral (TSE). En el caso de Arce, al que acusan, sin pruebas, de haber ordenado la proscripción de Morales, el pedido de su renuncia se amplificó por la crisis económica, por el encarecimiento de los productos de la canasta familiar.
El dirigente del municipio Macha, de la provincia Chayanta en el norte de Potosí, Marcial López, afirmó que está en la ciudad de La Paz desde el 16 de mayo, para participar de las protestas en favor de la inscripción de Morales "existe mucho agradecimiento por las obras que hizo para ese sector del país", dijo. En su criterio, los dirigentes y las bases continúan organizándose para masificar las marchas en La Paz y bloquear los caminos en su región.
“El presidente Arce ya debía renunciar, todos los días los precios en el mercado se elevan a las nubes (…) al sector originario nos quieren anular de las elecciones”, afirmó el dirigente potosino.
Si bien en las protestas “evistas” se ven banderas de varios departamentos, cada día que pasa su convocatoria disminuye, aunque mantienen sus amenazas contra las autoridades. La pasada semana, el representante del Pacto de Unidad “evista”, Fredy Mamani, lanzó proclamas contra la seguridad personal de los vocales del TSE, de jefes policiales y de sus familias, en caso de no habilitar a Morales y detener a su candidato.
En ese contexto, el diputado cabezas sostiene que las marchas y el bloqueo de caminos continuará, pese a no tener una salida jurídica a sus demandas, es decir que Pan Bol y sus candidatos no pueden ser inscritos.