Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 03 de junio de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las conversaciones para conformar una coalición de fuerzas políticas identificadas con la izquierda para las elecciones generales del 17 de agosto están en una fase avanzada. Así lo confirmó el jefe nacional de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Jhonny Fernández, quien indicó que se busca construir un bloque que pueda imponerse en primera vuelta. Sin embargo, la figura del acompañante de fórmula del presidenciable Andrónico Rodríguez sigue siendo objeto de debate.
Además, y según fuentes cercanas al entorno de Rodríguez, las negociaciones se han centrado en la articulación con UCS y el Movimiento Tercer Sistema (MTS), mientras continúa la expectativa sobre la posible incorporación del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), liderado por la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
Eso sí, el Presidente del Senado aún no oficializó a su compañero o compañera de fórmula. Aunque en un primer momento se presentó a Mariana Prado, exministra de Planificación en el gobierno de Evo Morales, las fuentes consultadas aseguran que hay otros perfiles que están siendo evaluados, tanto por su peso político como por el simbolismo y la estrategia que puedan aportar al ahora denominado Frente de Unidad Popular.
La indefinición responde, según explicaron, a un cálculo político que busca equilibrar la representación partidaria, territorial y diversidad ideológica. “El binomio tiene que ser de consenso, porque la unidad pasa por ahí”, afirmó Fernández.
También sugirió que los cambios de última hora no están descartados: “El 6 de este mes se va a conocer oficialmente quiénes van de candidatos a presidente y vicepresidente, porque quizá hay algunos que se van a bajar, hay otros que van a aliarse, hay otros que no estarán de vice y, quizá, se hagan algunos cambios”, informó el jefe ucesista.
Plazos
El plazo para presentar las candidaturas provisionales ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) venció el 19 de mayo con nueve alianzas formalmente registradas —una de ellas, la del MTS que ya fue inhabilitada por la vía judicial— y será este viernes cuando el ente electoral dé a conocer las fórmulas habilitadas. Hasta entonces, las negociaciones continuarán con hermetismo.
Desde UCS y la Alianza Popular se mantiene reserva sobre el nombre del o la candidata que hará binomio con Andrónico Rodríguez.
Algunas voces proponen incluso que el alcalde cruceño asuma la candidatura vicepresidencial, habida cuenta de que la sigla madre del frente en gestación es del partido fundado por Max Fernández.
El propio Jhonny ha sostenido en diversas oportunidades que está dispuesto a bajar su candidatura presidencial, si con ello se facilita la conformación del megabloque populista, pero sin especificar si este renunciamiento también abarcaría el espacio destinado al candidato vicepresidencial.
Por su parte, Morena guarda silencio absoluto, aunque se ha especulado con los nombres de la propia Eva Copa y de su vicepresidenciable designado, Jorge Richter, como posibles acompañantes de Rodríguez.
Consultada en una entrevista con Radio Fides, Copa fue enfática al señalar que una eventual alianza debe basarse en propuestas programáticas, no en nombres. “No se debe apoyar a personas, hay que apoyar el programa. Nosotros apoyaríamos (la integración del frente) si nos presentan un programa serio, real, en torno a las condiciones que está viviendo el país”, afirmó Copa.
Con la confirmación de la candidatura de Rodríguez y la ausencia de un contendiente directo desde el evismo -tras la inhabilitación de Evo Morales-, sumado a la poca convocatoria y escaso apoyo que levanta la candidatura de Eduardo del Castillo por el MAS de Luis Arce, el espacio electoral de la izquierda boliviana se encuentra en fase de reconfiguración.
En este contexto, la elección del acompañante de fórmula será clave para definir si esta candidatura logra aglutinar a sectores dispersos o se fragmenta en propuestas menores.
Todo indica que la decisión final sobre la fórmula de Andrónico se tomará al filo del plazo, como parte de un acuerdo integral que incluya también la definición de listas legislativas, propuestas de gobierno y mecanismos de coordinación entre las fuerzas aliadas.
En este escenario, una nueva reunión clave está prevista para hoy en la ciudad de La Paz. Jhonny Fernández confirmó su participación y se espera la presencia de Félix Patzi, representantes de Morena y del círculo más cercano al androniquismo. Tal vez, entonces, haya finalmente “humo blanco” y se consolide el bloque.
Y reforzando la idea de que la posible alianza marcha por buen camino, los partidarios del presidente del Senado, aglutinados en torno a la denominada Alianza Popular, suspendieron las medidas de protesta previstas para estos próximos días, como estaba definido, supuestamente para evitar que el Gobierno use la movilización como la excusa para hacerlos responsables de cualquier situación que afecte la paz social, pero la verdad es que en estos momentos de definiciones, los seguidores y simpatizantes de Andrónico, y de las otras fuerzas involucradas en la gestación del nuevo frente, aguardan expectantes la reunión de hoy, en la sede de Gobierno, para conocer finalmente su binomio.