Medio: VISION 360
Fecha de la publicación: lunes 26 de mayo de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La alianza Unidad, que postula a Samuel Doria Medina a la presidencia, plantea un “Programa de Ajuste Integral”, además que propone identificar a las empresas estatales “inútiles e inviables” para cerrar “el grifo del derroche”. Por otro lado, esa fuerza remarca lo siguiente: “No tocaremos los bonos sociales”.
“La forma adecuada de detener la crisis es mediante un Programa de Ajuste Integral, que paralelamente corrija los desastres fiscales, monetarios, cambiarios y productivos a los que nos llevaron. Principalmente el gasto público innecesario, por lo cual identificaremos las empresas públicas y entidades descentralizadas inútiles e inviables, cerrando así el grifo del derroche”, se lee en el programa de la alianza.
En ese documento se señala que el reto es la “estabilidad” para Bolivia, garantizar su progreso y ordenarla para detener los abusos que abundan. La alianza indica que su plan tiene soluciones concretas para los problemas de Bolivia. “Sabemos cómo hacerlo”, expresa, antes de señalar que se debe "restaurar el equilibrio macroeconómico".
“El ajuste deberá encontrar las soluciones más rápidas y a menor costo posible. Pero este equilibrio no lo lograremos solos y sin dólares; por lo tanto, debemos reponer años de antagonismo y agresividad con los Organismos Multilaterales y países que puedan cooperarnos”, se lee en el plan.
Al respecto, en el documento se señala que ese trabajo iniciará, incluso, antes de la toma de posesión, “revisando los créditos aprobados y no desembolsados y/o utilizados, que aproximadamente llegan a los 3.500 millones de dólares”. Remarca que se cambiará “el rumbo” de esos préstamos para el denominado “Fondo de Estabilización”.
Unidad, según su plan, también propone liberar “todos los obstáculos que tengan los exportadores y la empresa privada”, dado que “ellos serán los principales actores del nuevo país”.
En el programa, además, se señala que no se tocarán los bonos sociales, pero se subraya que su sostenibilidad dependerá del ahorro del gasto público y la resignación de recursos.
“No tocaremos los Bonos sociales, estos se crearon pensando en un financiamiento que se originarían de los hidrocarburos y los excedentes de las empresas públicas; lo que ya no es sostenible. Por eso su sostenibilidad dependerá también del ahorro del gasto público y la reasignación de recursos”, se lee en el documento.