Medio: VISION 360
Fecha de la publicación: lunes 26 de mayo de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Alianza Popular, que postula a Andrónico Rodríguez como candidato a la presidencia en las próximas elecciones generales, propuso, en su plan de gobierno, entre otros aspectos, una política de austeridad que se basa en cuatro medidas macro.
“La austeridad que proponemos no es neoliberal ni antisocial. Es una austeridad inteligente, planificada y dirigida a recortar privilegios, duplicidades, burocracia y despilfarro, no derechos”, se lee en una parte del acápite tres que se refiere a la economía.
Así también argumenta que el “Estado debe predicar con el ejemplo” porque no se puede exigir sacrificios al pueblo mientras persisten sueldos elevados en altas esferas del Gobierno, ministerios sin función real y estructuras administrativas que se reproducen sin eficiencia ni control.
Las cuatro medidas macro, para cumplir el cometido de la austeridad son las siguientes: Reducción del gasto superfluo del aparato estatal, Reorientación de la inversión pública, Subvenciones más inteligentes y Control del crecimiento del gasto.
Reducción del gasto superfluo del aparato estatal
- Revisión y reducción de los salarios más altos del sector público, especialmente en niveles: ejecutivos, direcciones nacionales y entidades descentralizadas.
- Fusión o eliminación de ministerios, embajadas y consulados cuya función no sea estratégica, económica y de seguridad evitando duplicación de funciones entre órganos del Estado.
- Evaluación periódica del trabajo de los asambleístas nacionales sujeta a modificación salarial en función de los resultados.
- Congelamiento de nuevos ítems en el sector público, priorizando la estabilidad de los actuales funcionarios y fortaleciendo áreas críticas como salud, educación y seguridad.
- Unificación de las escalas salariales del sector público para las equivalencias salariales de los niveles técnicos, ejecutivos y legislativos de aporte a la seguridad social a largo plazo.
Reorientación de la inversión pública
- Priorizar inversiones con alto retomo social y económico, evitando megaproyectos con bajo impacto o excesiva importación de bienes y servicios.
- Aplicación estricta del criterio "componente nacional obligatorio” para proyectos de infraestructura, incentivando el desarrollo de proveedores locales.
Subvenciones más inteligentes
- Sustituir subsidios generalizados (como los energéticos y algunos alimentarios) por subsidios focalizados, dirigidos a las familias con mayores carencias.
- Fortalecer el sistema de base de datos sociales y el control cruzado de beneficiarios para evitar filtraciones y corrupción.
Control del crecimiento del gasto
- Establecer una regla fiscal de emergencia, que límite el crecimiento del gasto corriente hasta recuperarla sostenibilidad macroeconómica.
- Evitar incrementos salariales en el sector público mientras el déficit supero el 5% del PIB, salvo en sectores priorizados por ley (educación, salud, seguridad).
Esta política de austeridad, señala el programa, busca generar espacio fiscal para destinar recursos a la verdadera transformación productiva del país.
“No es un retroceso, sino una limpieza profunda para que el Estado vuelva a estar al servicio de la gente y no de sus estructuras internas”, señala.
Agrega que reducir el déficit no será fácil, pero es el primer paso para recuperar la soberanía económica. La responsabilidad fiscal no es un lujo es la base de cualquier política social que aspire a perdurar.
El programa de gobierno fue entregado al Tribunal Supremo Electoral (TSE), el cual ayer, domingo, lo hizo público al igual que el de las otras nueve alianzas y partidos políticos que están en carrera electoral, en el marco del calendario electoral que rige el proceso.