Medio: VISION 360
Fecha de la publicación: martes 27 de mayo de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El proceso electoral en curso registra menor cantidad de mujeres en los binomios que en elecciones pasadas. Solo hay dos mujeres que están en las fórmulas; una, de candidata a presidenta y otra, de aspirante a la vicepresidencia. Un informe reciente concluye que, pese a que las organizaciones políticas cumplieron “formalmente” la normativa de paridad, se identifica “una presencia mínima en las postulaciones de mayor jerarquía”.
“Si bien el Reglamento para la inscripción y registro de candidaturas (Resolución TSE-RSP-ADM N° 0184/2025), emitido por el TSE, no obliga a la inclusión de mujeres en los binomios presidencial, se observa que, de 20 candidaturas, solo 2 corresponden binomios paritarios”, se lee en el informe Paridad formal, desigualdad real del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer.
Uno de los casos hace referencia a la candidatura de Eva Copa a la presidencia por Morena (Movimiento de Renovación Nacional); el otro caso es el de la postulación de Mariana Prado, que aspira a la vicepresidencia por Alianza Popular (AP). Sobre esta organización política, tras la reciente resolución de una sala constitucional de Beni, el TSE debe definir el futuro del Movimiento Tercer Sistema, principal partido que integra AP.
Más en otros comicios
El informe “Paridad formal, desigualdad real” señala, en ese marco, que “llama la atención que este sea el proceso electoral con menor cantidad de mujeres desde el año 2009, puesto que en los comicios de la pasada década hubo una mayor cantidad de mujeres”.
En las elecciones de 2020 se registraron dos candidatas a la presidencia y dos postulantes a la vicepresidencia; en los comicios de 2019 –anulados en medio de denuncias de fraude- se presentaron una candidata a la presidencia y tres postulantes mujeres a la vicepresidencia.
Listas de pluris
El documento señala que en el caso de las candidaturas a escaños de la Asamblea Legislativa Plurinacional, si bien se observa un avance en la participación de mujeres como titulares en las listas, “persisten desigualdades” en los espacios de mayor visibilidad y con mayores probabilidades de resultar electos.
“Esto se evidencia en las listas de candidaturas plurinominales, en las que solo 37 mujeres encabezan las listas frente a 57 hombres. Esta diferencia refleja que, aunque se cumple con la presencia femenina en términos formales, aún existen obstáculos para que las mujeres accedan a posiciones con mayor peso electoral”, se lee en el informe.
Unis y Senado
En el caso de las diputaciones uninominales, el documento señala que todos los partidos presentan un porcentaje de mujeres en las listas mayor al 50%, a nivel nacional, lo que está de acuerdo a lo que establece la norma. Se destacan los casos de Partido Demócrata Cristiano (PDC), con 57%; y de Unidad y Nueva Generación Patriótica (NGP), cuyos porcentajes llegan al 56%.
Respecto a las candidaturas a curules del Senado, el reporte da cuenta que todas las organizaciones políticas cumplieron con la norma, la cual estipula que al menos 5 de las 9 listas departamentales deben estar encabezadas por mujeres. Morena y Súmate superaron ese criterio e inscribieron a seis listas lideradas por mujeres.
Con todo, el informe concluye que a pesar que las organizaciones políticas cumplieron formalmente con la normativa de paridad y alternancia en las listas de candidaturas, las mujeres no alcanzan el 50% de los encabezamientos en las listas para las diputaciones plurinominales. Además, se remarca que de los 10 binomios presidenciales inscritos, solo uno está conformado por una mujer como candidata a la presidencia, “lo que refleja una presencia mínima en las postulaciones de mayor jerarquía”.