- Correo del Sur - Andrónico: Llamado al voto nulo solo sirvió a la derecha
- VISION 360 - Andrónico critica campaña por voto nulo y cuestiona a Evo: "El interés personal prevaleció; ‘soy yo o nadie’"
- Urgente BO - TSE organizará dos debates rumbo a la segunda vuelta: presidencial y vicepresidencial
- Correo del Sur - Cómputo al 100%: El MAS evita su extinción por 0,17%; ADN y UCS pierden personerías
- Correo del Sur - Paz acepta y Tuto rechaza la invitación presidencial
- Correo del Sur - PDC, Libre y Unidad copan el Legislativo
- Correo del Sur - Resultados finales: Diferencia entre Paz y Tuto, composición del Senado y distribución de diputaciones
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 22 de mayo de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el segundo día de la revisión de los requisitos de los
precandidatos de las organizaciones políticas, surgió una ola de demandas
judiciales entre denuncias, acciones populares, acciones de libertad y amparos
constitucionales, todos contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que exigen
cancelar la personería jurídica de al menos nueve partidos políticos de alcance
nacional bajo el supuesto general de que éstos no se adecuaron a la Ley 1096 de
Organizaciones Políticas. Desde el TSE alertan que las elecciones están en
riesgo.
Los únicos que se salvan de las denuncias son el Movimiento
Al Socialismo (MAS), el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y Nueva
Generación Patriótica (NGP).
Las diversas demandas judiciales son en contra de: Acción
Democrática Nacionalista (ADN); Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR);
Partido Demócrata Cristiano (PDC); Autonomía Para Bolivia (APB- Súmate); Unidad
Nacional (UN); Movimiento Demócrata Social (Demócratas); Movimiento de
Renovación Nacional (Morena); Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Unidad Cívica
Solidaridad (UCS).
Cuatro de esos recursos fueron presentados en tribunales
judiciales de Santa Cruz, dos en La Paz, uno en Beni, uno en El Alto, además
que llegaron denuncias directas al TSE.
Al respecto, el vocal del ente electoral Tahuichi Tahuichi,
alertó que, como en las elecciones judiciales de 2024, el Órgano Electoral es
blanco de un “acoso judicial” que pone en riesgo la realización de los comicios
programados para el 17 de agosto. La autoridad responsabilizó de este riesgo
democrático a los legisladores, muchos de ellos precandidatos, que hasta la
fecha no aprobaron la ley de preclusión.
“Estamos ante este acoso judicial, estamos en el medio de
este fuego cruzado que pone en riesgo la elección presidencial. Yo señalo a los
culpables que son los parlamentarios de la Asamblea Legislativa por no blindar
las elecciones generales, tampoco están blindando la elección subnacional”,
protestó Tahuichi en contacto con EL DEBER.
Y ante esta ola de acciones judiciales admitidas contra los
vocales del TSE, por distintas salas constitucionales, el Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), guardan
silencio.
Asedio Judicial
Los primeros recursos judiciales que se conocieron el 19 de
mayo, fueron contra el MTS que lidera la Alianza Popular que postula a
Andrónico Rodríguez, cuya candidatura está en suspenso. Las denuncias admitidas
por el sistema judicial llegaron desde tres tribunales departamentales: Santa
Cruz, La Paz y Beni. Aunque la de Santa Cruz ya rechazó, ayer de forma
simultánea, las salas constitucionales de La Paz y Beni definirán la suerte del
MTS.
Y los otros partidos no corren con mejor suerte ya que ayer
se confirmó que el ciudadano cruceño de ocupación ‘comerciante’, Humberto
Vidaurre Castillo, presentó en tribunales de justicia de Santa Cruz, una Acción
Popular contra todos los vocales del TSE a quienes exige que se anule la
personería jurídica de siete partidos vigentes: ADN, MNR, PDC, UN, Demócratas,
Súmate y Morena.
Además de dichos partidos exige la nulidad del Partido de
Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) y del Frente Para la Victoria (FPV), a
pesar de que el TSE anuló la personería jurídica de ambos por una denuncia
presentada por el ciudadano Peter Erlwein Beckhauser, quien figura como
candidato de la alianza Unidad.
La Acción Popular de Vidaurre acusa a todos esos partidos de
incumplir la Ley 1096 y que los vocales del TSE habrían permitido las
vulneraciones.
“La presente acción popular impugna la legalidad en el
desarrollo del cursante Proceso Electoral de Comicios Generales a verificarse
el 17 de agosto de 2025, el mismo que se ha dado inicio el 3 de junio de este
2025 (sic)”, se lee en la página 6 de la Acción Popular admitida por la Sala
Constitucional Cuarta del Tribunal de
Santa Cruz.
El recurso fue admitido en juzgados cruceños el 8 de mayo y
esa misma fecha se fijó la audiencia —‘mediante la plataforma virtual’— para
este viernes 23 de mayo desde las 14:00. Y recién ayer, miércoles 21, se
notificó al TSE, en La Paz, según la documentación a la que tuvo acceso EL
DEBER.
Aparte, existen otras denuncias ante el TSE. Una de ellas fue
presentada por el abogado del FPV, Wilmer Vásquez, contra UN, de Samuel Doria
Medina, a quien acusa de presuntos actos de racismo, que de acuerdo al artículo
58, inciso H, de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley 1096), es una causal
para anular la personería jurídica de UN, que es la base de la alianza Unidad.
RIESGO ELECTORAL
- Contra el partido de Jhonny
UCS también es blanco de denuncias, una de ellas llegó hasta
el TSE por presunta falsificación de firmas en el informe económico presentado
ante ese órgano. La diputada denunciante es Senaida Rojas (CC) y exige anular a
este partido.
- Rechazo de UN y Súmate
Los partidos Unidad Nacional de Samuel Doria Medina y Súmate
de Manfred reyes Villa, por separado, rechazaron enfáticamente estas
acusaciones. UN ve una ‘judicialización de las elecciones’ por intereses
oscuros y Súmate asegura que todo su actuar es legal.