Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 21 de mayo de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La presentación de las listas para las candidaturas presidenciales ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyó este lunes con 10 binomios oficialmente inscritos.
En entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón, Susana Bejarano, Gabriela Montaño y Carlos Saavedra abordaron cuatro temas que marcaron la inscripción de binomios en la carrera electoral: la baja participación de mujeres, la escasa representación indígena, la judicialización de la política y el futuro del Movimiento Al Socialismo (MAS).
¿Es un retroceso para el Estado que en la papeleta haya poca presencia femenina?
Bejarano: “Creo que estamos en un momento de un tiempo conservador. No es nuevo que veamos una papeleta tan munida de hombres. Creo que el espacio político de las mujeres hay que pelearlo todos los días y realmente si no existe una normativa que impulse la participación de las mujeres, pareciera que las fuerzas políticas tienden a prescindir de la participación de las mujeres, primando lo que prima, que es que vivimos en una situación patriarcal.”
Montaño: “En el campo de la derecha no hay una sola mujer (en el binomio). En cambio (en el bloque de la izquierda) en todas las opciones que se han presentado ayer hay una mujer. La izquierda piensa a las mujeres de una manera distinta que la derecha. La izquierda ha avanzado, la derecha se ha quedado atrás en el tiempo (donde) la participación de la mujer no contaba. Hoy sí cuenta y yo creo que hay una diferencia y sí la remarco porque si no pareciera que todos somos lo mismo y no todos somos lo mismo”.
Saavedra: “La política sigue siendo un espacio patriarcal. Hay esfuerzos por la paridad, pero eso no garantiza una verdadera inclusión. Lamentablemente en muchos de los espacios utiliza a la mujer solamente para cumplir con la norma de paridad, pero creo que no hay una verdadera inclusión en los espacios.”
¿Es también un retroceso que haya menos aspirantes indígenas?
Bejarano: “Antes era casi un requisito incluir rostros indígenas, como reconocimiento al país en el que vivimos. Hoy ni siquiera se pelea ese campo. Hay una estrategia de desprestigio hacia la identidad indígena promovida por una derecha dura. Vivimos una regresión que revive prácticas de racismo y discriminación.”
Montaño: “Aquí hay una voluntad de instrumentalizar la institucionalidad del Estado para proscribir todo lo que tenga vinculación con el bloque popular mayoritario en las últimas décadas. No solo es que no hay indígenas ni mujeres: además hay una operación política para impedir que estén. La judicialización busca cerrar el paso al bloque popular, que representa al 30 o 40% del país.”
Saavedra: “Quien pretenda gobernar este país pulverizando la idea de lo plurinacional, no he entendido absolutamente nada de lo que está pasando y cuál es el sentido histórico que se está construyendo. Ese puede ser el problema de muchas candidaturas, querer gobernar como si nada hubiera pasado en los últimos 25 años. (Si se toma el poder bajo esa lógica) la presión y la movilización social popular no va a permitir un gobierno que se quiera tapar los ojos ante una realidad que es latente, ante una conquista histórica que han tenido los movimientos populares que es la de su Estado Plurinacional”.
¿Qué implican los fallos judiciales contra partido como el Movimiento Tercer Sistema (MTS), Pan-Bol o Frente Para la Victoria (FPV) o Partido Demócrata Cristiano (PDC)?
Bejarano: “(Sobre el MTS) Uno esperaba que el Tribunal Electoral salga, ejerza su poder de órgano del Estado y dé una salida. (Dejó) en manos del órgano judicial una decisión que le correspondía. La segunda parte es intentar dejar sin representación al campo. Tú no puedes dejar a un bloque en el país sin representación, tú no puedes dejar a los campesinos de este país sin un espacio de representación”.
Montaño: “Es un proceso y una estrategia absolutamente planificada paso a paso, desde la eliminación de las primarias. Y las eliminaron en el TSE, primero con un acuerdo y luego con una ley, eliminaron sistemáticamente todas las siglas con las que podía participar, por un lado Evo Morales y el evismo y por otro lado le cierran la puerta ahora a Andrónico Rodríguez también o intentan cerrarle la puerta”.
Saavedra: “Yo creo que aleja cada vez más a la gente de la credibilidad del sistema institucional. Hay una acumulación de sospechas de instrumentalización. Creo que uno de los roles centrales, de las tareas centrales de la próxima Asamblea Legislativa Plurinacional, del próximo Ejecutivo, de las organizaciones sociales, necesitamos rápidamente pensar en una reforma constitucional y un ajuste a las instituciones para que no sean lo que siempre”.
¿Qué significa la salida de Arce y la candidatura de Eduardo Del Castillo?
Bejarano: “No fue por unidad, fue por falta de respaldo. La gente lo responsabiliza por la crisis económica, y las encuestas lo mostraban con apenas un 2% de apoyo. El gobierno actuó con una lógica estratégica: usó las instituciones para mantener el control del partido, debilitó a otros frentes y, al no poder ser Arce candidato, posicionó a un reemplazo directo. Lo sorprendente es que Arce sea ahora candidato al Senado por La Paz. Puede que busquen blindaje político”
Montaño: “Yo creo que el plan que se hizo desde el Gobierno fue (claro): instrumentalizando a los órganos del Estado, sobre todo la justicia y el Tribunal Constitucional, pero también el TSE. (Luego) fue eliminar a cualquier fuerza política que le pueda hacer sombra. Mi premisa es que ni siquiera con el poder del Estado, esa opción electoral, la de Eduardo Del Castillo hoy, va a conseguir ampliar su caudal de votos más allá del 3% como mucho”.
Saavedra: “Yo creo que se entiende la candidatura de Eduardo Del Castillo desde la lógica de que obviamente el MAS necesitaba refresh. (Es consecuencia del conflicto interno del MAS) que hoy haya al menos cuatro candidaturas del bloque popular. (Y con un futuro de bloque opositor) posiblemente uno de los escenarios en términos de prospectiva política es que el bloque popular termine recuperando (la unidad).
Binomios inscritos hasta ahora:
- Andrónico Rodríguez y Mariana Prado (Alianza Popular)
- Eduardo del Castillo y Milán Berna (MAS)
- Samuel Doria Medina y José Luis Lupo (Unidad)
- Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco (Libre)
- Manfred Reyes Villa y Juan Carlos Medrano (APB-Súmate)
- Eva Copa y Jorge Richter (Morena)
- Fidel Tapia Zambrana y Édgar Uriona (NPG)
- Rodrigo Paz y Edman Lara (PDC)
- Pablo Foster y Antonio Saravia (ADN)
- Jhonny Fernández y Felipe Quispe (Fuerza del Pueblo)