- Oxígeno Digital - Arce dice que las elecciones decidirán entre la justicia social o "que intereses ajenos arrebaten lo conquistado"
- Ahora el Pueblo - Supuesto audio sobre “compra” de medios por Claure ahonda dudas sobre encuestas electorales
- ERBOL - En Foro por la Igualdad, candidatos presidenciales priorizan economía y relegan acceso a la justicia y otros derechos
- ERBOL - Un candidato presidencial plantea sustituir postulantes minutos antes del 13 de agosto, según vocal Tahuichi
- Ahora el Pueblo - Arce desde la Casa de la Libertad: “Las elecciones son un acto de soberanía tan trascendental como nuestra independencia”
- Urgente BO - De las calles a TikTok; aumenta el uso de la plataforma en la campaña de los candidatos
- Opinión - Capacitan a más de 600 voluntarios capacitados en el país y conforman la Misión de Observación Electoral
- Correo del Sur - TSJ organiza foro debate judicial con candidatos
- Opinión - Andrónico se reúne en el Trópico sin campaña y se alista para votar ahí
- Opinión - Samuel, Claure y Camacho, entre audios, negaciones y denuncia de ‘guerra sucia’
- UNITEL - Del Castillo niega ruptura con Arce, aunque admite que “hace varias semanas” no habla con él
- El Deber - Santa Cruz inicia revisión de más de 2,2 millones de papeletas de sufragio
- UNITEL - Freddy Laive, el dirigente vecinal que busca ser diputado por la C-22 de Cochabamba
- Correo del Sur - TSE se reúne en Sucre para ultimar detalles sobre las elecciones
Medio: VISION 360
Fecha de la publicación: martes 20 de mayo de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las 10 duplas de candidatos a la presidencia,
inscritas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para las elecciones
generales del 17 de agosto, dan un perfil diferente a las elecciones de esta
gestión. Por un lado, está la fractura en la estructura del partido de
Gobierno, los partidos y postulantes conocidos, aunque con estrategias de
alianza renovados, y la emergencia de nuevos líderes.
En criterio de Franklin Pareja, estos comicios
estarán marcados por la fragmentación del Movimiento al Socialismo (MAS),
organización política que, considera, ya no cuenta con figuras políticas para
“competir”, que carece de la base social que le dio solidez a los gobiernos del
expresidente Evo Morales.
Por su parte, el analista Iván Rada considera que
los binomios inscritos ante el TSE conforman tres grupos políticos: el bloque
del nacionalismo popular, la centro izquierda democrática y la nueva derecha
liberal.
“El MAS conforma el primer bloque, con Eduardo Del
Castillo, Andrónico Rodríguez de Alianza Popular (AP) y Eva Copa del Movimiento
de Renovación Nacional (Morena), todos ellos militantes del partido azul (MAS).
El bloque de centro tiene a Jorge “Tuto” Quiroga de Alianza Libre, Samuel Doria
Medina por Alianza Unidad, Manfred Reyes Villa de Súmate, Rodrigo Paz por el
Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Jhonny Fernández por Unidad Cívica
Solidaridad (UCS), acá vemos una dispersión de votos que no dejará campo para
todos en la representación legislativa. Finalmente, el bloque liberal presenta
a Jaime Dunn por Nueva Generación Política (NGP) y Pablo Rodríguez por Acción
Democrática Nacionalista (ADN) como los emergentes que podrían dar la sorpresa
en agosto”, sostuvo Rada.
Pareja también brindó su punto de vista sobre parte
de las 10 duplas que se inscribieron hasta anoche ante el TSE.
Liberales
En relación al candidato identificado plenamente
como liberal, como es Rodríguez, Pareja consideró que la incursión y la
presencia cada vez más importante de este tipo de líderes se trata de una “una
relación de causa efecto”.
“La desinstitucionalización, la violación de la
Constitución Política del Estado, la prostitución de derechos, la
hipercorrección, no ha hecho carne, pero sí ha dejado mella la crisis económica
(…) Entonces, el estatismo corrupto se contrapone con el liberalismo”, indicó.
Por este motivo, la irrupción de los liberales es
considera como una respuesta política a lo que ya se conoce de los gobiernos de
izquierda.
Unidad
Explicó que en el caso de la Alianza Unidad y
quienes continúan en el llamado “bloque de unidad”, Samuel Doria Medina y su
candidato a vicepresidente, José Luis Lupo, surgen como una dupla tecnócrata
que debe buscar “un baño de popularidad que se puede construir durante la
campaña electoral”, según Pareja.
Este candidato es uno de los que más campañas
previas realizó en diferentes medios de comunicación y redes sociales.
Libre
En el caso de Tuto Quiroga, Pareja considera que
este eligió a su candidato a vicepresidente, Juan Pablo Velasco, con la
intención de tender un puente generacional con los votantes, que puede “seducir
al 40% del padrón electoral”, jóvenes de entre 18 y 35 años.
Sin embargo, cuestiona que sea “muy deficiente” en
su forma de comunicar sus propuestas, para lo cual debe buscar un asesoramiento
experto.
PDC
Sobre el excapitán de Policía, Edman Lara, el
acompañante de Rodrigo Paz en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Pareja
considera que la “única credencial” conocida de este es el haberse enfrentado a
una de las instituciones más corruptas, como es la Policía Boliviana. No
obstante, considera que es importante resaltar que la dupla del PDC es un
“mix”, entre una parte del pasado político del país y otra que representa al
presente, ambos perfiles combinados para tender un puente generacional.
NPG
En el caso de la pareja de candidatos presidenciales de Nueva Generación Patriótica (NGP), Jaime Dunn y Edgar Uronia, el analista señala que el candidato a presidente esboza ideas diametralmente diferentes al "modelo económico socialista" de los gobiernos del MAS.
“(Dunn) es el que mejor explica la diferencia entre lo que sería un Estado con una política liberal versus un Estado monopolizador, y en Bolivia hay muchos hombres que salen de las bases populares y son exitosos, entonces, Edgar Uriona es una fórmula que se complementa de una forma interesante”, explicó Pareja.
Sobre las críticas contra Uriona, que en una
entrevista reveló su desconocimiento del manejo legislativo y los datos sobre
el Producto Interno Bruto (PIB), el analista mencionó que el candidato, al
contrario de Dunn, tal vez desconoce lo que ese elemento, “pero es uno de los
bolivianos que más aporta a ese PIB”.
Súmate
En el caso de los candidatos de la Autonomía Para Bolivia – Súmate, considera que la figura de Manfred Reyes Villa ha ido en caída por diferentes aspectos y por ello decidió elegir a como candidato a vicepresidente al actual concejal de Santa Cruz de la Sierra, Juan Carlos Medrano, con la intención de lograr “un ancla política” para ganar una plaza del eje central. Afirma que ese comportamiento también se repitió en otras alianzas.
Morena
Sobre el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), el partido de la alcaldesa de El Alto y ahora candidata a la presidencia, Eva Copa, Pareja sostiene que la elección de su vicepresidenciable, Jorge Richter, es otro intento de complementación en el imaginario político popular.
Consideró que la dupla es el intento de unir lo popular con la clase media. “Copa es una líder local, sin presencia nacional, la alianza con Richter, tiene la intensión de balancear esta idea de hombre de clase media, intelectual, blanco, para lograr esta composición que trata de balancear lo mujer - hombre, moreno - blanco, lo originario con lo citadino”, manifestó Pareja.
No obstante, el analista considera que a espaldas de ambos pesa su pasado en el MAS y su cercanía con la imagen devaluada del presidente Luis Arce.
MAS
En criterio del analista, el presidente Luis Arce es un personaje que vive en una "ignorancia política muy grande", a diferencia del perfil de “animal político que tiene Evo Morales”, exlíder del MAS, que se rodeó de políticos de tiempo completo, “siniestros, pero políticos con una concepción de poder muy grande, como Juan Ramón Quintana, Álvaro García, Carlos Romero, Héctor Arce”, detalló.
En ese contexto, la elección del MAS y Arce, para
postular para presidente al exministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo y como
vicepresidente al dirigente Milan Berna, obedece a una falta de criterio
político, ya que, en opinión de Pareja, ninguno de los postulantes muestra un
perfil articulador, lo que se identifica más con una falta de postulantes,
“porque nadie se acopla a una figura tan devaluada como es el señor Arce”,
sostuvo Pareja.