- Correo del Sur - Mario Cronenbold se aleja de la política y critica a Evo y Arce por la crisis del MAS
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Alejado de Andrónico, Cronembold admite contactos con Del Castillo y Copa pero opta por una pausa electoral
- ERBOL - Tuto Quiroga afirma que recortará ‘unos miles’ de funcionarios si es electo
- FM BOLIVIA - NGP puede impugnar inhabilitación de Jaime Dunn hasta este 3 de julio, según TSE
- La Razón - Cronenbold: Evo y Arce son culpables de que el MAS ‘se vaya al tacho’
- PANAMERICANA - SERECI advierte baja respuesta de inhabilitados a un día del cierre del plazo
- La Razón - TED La Paz convoca 74.603 inhabilitados a regularizar su situación
- BRÚJULA DIGITAL - TED de La Paz garantiza que policías y militares custodiarán material electoral
- Correo del Sur - Tuto propone recortar a "unos miles" de funcionarios si es electo
- El Deber - Cronenbold se retira de la política; cuestiona a Evo y Lucho por “la muerte del MAS”
- PANAMERICANA 96.1 - El 4 de julio vence el plazo para presentar los reclamos de los ciudadanos que están inhabilitados en el padrón electoral
- FM BOLIVIA - Tahuichi recuerda que el TSE aún debe pronunciarse sobre curules disputadas en Santa Cruz y apunta al TED por anticiparse
- El Deber - TSE prevé resultados preliminares con 85% de avance la misma noche de las elecciones del 17 de agosto
- Correo del Sur - Este es el certificado de solvencia que presentó Jaime Dunn al Órgano Electoral
- El Diario - Inhabilitación de Dunn evidencia dificultad para renovar políticos
- El Diario - Tahuichi pedirá levantar secreto bancario de sus cuentas
- La Razón - Ríos califica de falsas las denuncias contra Tahuichi y esposa de Arce
- ATB DIGITAL - Defensa legal de Dunn anuncia que impugnará su inhabilitación y exige al TSE frenar la impresión de papeletas
- La Razón - Núñez del Prado, nuevo candidato a la vicepresidencia por Libertad y Progreso ADN
- EJU TV - El TSE resolvió que no realizará las elecciones en países donde el número de votantes es “muy pequeño”
- BRÚJULA DIGITAL - Núñez del Prado es designado como candidato a vicepresidente para reemplazar a Saravia
- BRÚJULA DIGITAL - Dunn asegura que el TSE no revisó todos los descargos que él presentó
- Opinión - ADN elige a Víctor Hugo Núñez del Prado como su nuevo candidato a ‘vice’
- UNITEL - Burocracia y falta de coordinación entre entidades del Estado afectaron la intención de ser candidato, señala Dunn
- Brújula Digital - El TSE prevé informar resultados preliminares al 80% del conteo a partir de las 20:00 del 17 de agosto
- EJU TV - Presidente del TSE dice que Dunn todavía puede ser candidato y aparecer en la papeleta electoral
- El Periódico - Vocal Tahuichi anuncia que pedirá levantar su secreto bancario ante acusación que considera ‘infamia’ en su contra
- VISION 360 - Seguidores de Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa se enfrentan por propaganda y uso de espacios en Cochabamba
- Opinión - Reportan retiro del PDC: Paz y Lara quedarían en el limbo
- Opinión - LIBRE denuncia a APB Súmate por retirar propaganda
- Correo del Sur - Jefe del MAS sorprende al invitar a Jaime Dunn a la campaña del arcismo
- El Deber - Arcismo invita a Dunn a sumarse y asegura que irá al Chapare a difundir su programa
- El Deber - Concluye el plazo de sustitución de candidatos por renuncia; ¿qué pasará con Dunn y NGP?
- UNITEL - Dunn dice que el TSE no interpretó el informe de la Contraloría y que pagó Bs 280.000 para saldar sus deudas
- El Deber - José Luis Terrazas: “No podemos aplicar un shock económico; el país necesita ajustes graduales”
- Abya Yala Digital - TSE: SIREPRE mostrará datos preliminares de elecciones hasta el 85%, sin valor oficial
- El Deber - Branko Marinkovic: “Vamos a liberar la economía, aunque no les guste a muchos”
- Correo del Sur - Evo pide por carta al TSE que le dejen candidatear
- Correo del Sur - La alianza Libertad y Progreso - ADN ya tiene a su precandidato a la Vicepresidencia
- Abya Yala Digital - Andrónico Rodríguez inaugura campaña de Alianza Popular en Cochabamba y llama a la unidad del bloque popular
- Correo del Sur - Se divide binomio de ADN; tiene precandidato a Vice
- Correo del Sur - El TSE inhabilita a Dunn, que anuncia impugnación
- Correo del Sur - El Sirepre movilizará a 8.000 personas
- BRÚJULA DIGITAL - Tres de diez programas electorales tienen ofertas sólidas sobre equidad y derechos
- El Deber - Tahuichi renunciará al secreto bancario y anticipa un juicio por denuncias en su contra
- UNITEL - Libertad y Progreso ADN maneja tres nombres para su candidato a ‘vice’ ante la renuncia de Saravia
- El Deber - Jaime Dunn está fuera de la elección, anuncian réplica y NGP debe sustituirlo hoy
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 13 de mayo de 2025
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde 2006, con la llegada del MAS al poder, Bolivia adoptó un modelo estatal que buscó integrar a sectores históricamente excluidos —campesinos, indígenas y trabajadores informales— en el centro de la política. La nueva Constitución y el Estado Plurinacional simbolizaron una ruptura con la democracia liberal, priorizando el diálogo con organizaciones sociales. No obstante, tras casi dos décadas, esta apuesta derivó en una crisis de representación, cooptación institucional y deterioro de la vida ciudadana, evidenciando que la promesa de democratización desde abajo terminó desvirtuada.
En este nuevo orden político, los sindicatos no solo se fortalecieron como intermediarios ante el Estado, sino que adquirieron cuotas de poder decisivas. Algunos, como las federaciones cocaleras, los gremios de comerciantes o los sindicatos del transporte, dejaron de cumplir su rol clásico de defensa laboral para convertirse en actores con control territorial, económico y político, muchas veces sin supervisión estatal ni mecanismos claros de rendición de cuentas.
El sindicato cocalero del Chapare ilustra cómo una organización social puede transitar de actor reivindicatorio a poder fáctico. Nacido en los años 80 como respuesta a la represión contra los cultivos de coca, utilizó bloqueos como herramienta de presión hasta convertirse en una fuerza política que catapultó a Evo Morales a la presidencia. Con el tiempo, su poder transformó al Chapare en un enclave donde el Estado es marginal: la ley se aplica a conveniencia, la Policía apenas opera y el control real recae en los sindicatos. Lo que comenzó como una causa campesina legítima mutó en una estructura paraestatal que reemplaza al Estado de derecho en la vida cotidiana de la región.
Los sindicatos campesinos han actuado como brazo político del MAS, realizando labores de inteligencia social, propaganda y adoctrinamiento. Sus estructuras han servido como cantera para cuadros destinados a consejos municipales, asambleas departamentales y el parlamento. Esta simbiosis entre sindicalismo y poder ha generado distorsiones profundas en la democracia boliviana. Los líderes sindicales, muchos perpetuados en sus cargos durante décadas, raramente rinden cuentas ante bases cada vez más desmovilizadas y manipuladas.
En empresas de servicios como cooperativas de telecomunicaciones o de agua potable, monopolios naturales sin competencia, los sindicatos han logrado convertirlos en feudos donde los trabajadores heredan sus empleos a familiares. Además, han conseguido aumentos salariales consecutivos hasta niveles insostenibles, llevando a algunas cooperativas a la quiebra técnica. El ciudadano, cautivo de estos servicios esenciales, termina financiando privilegios corporativos mediante tarifas infladas o servicios deficientes.
El transporte público también refleja esta problemática. Los sindicatos imponen cuotas de afiliación y pagos periódicos que, en algunos casos, han sido objeto de desfalcos impunes. Con poca transparencia interna y mecanismos de rendición de cuentas inexistentes, estas organizaciones paralizan calles y carreteras a voluntad, restringiendo la movilidad bajo intereses sectoriales.
Una de las expresiones más graves de esta distorsión se encuentra en los sindicatos de comerciantes. Los mercados, que deberían ser espacios públicos administrados por los municipios, han sido capturados por grupos familiares que, bajo la figura sindical, imponen su autoridad por encima de las alcaldías. Cobran cuotas para ejercer el comercio, clausuran puestos, expulsan a quienes no pagan y otorgan préstamos con altos intereses. Estos sindicatos, conocidos también como gremiales, han llegado a considerar mercados y calles como propiedad privada. Venden casetas y puestos en la vía pública, creando una lógica de “derechos adquiridos” que intimida a las autoridades. Comerciantes con escasa formación adquieren estos espacios creyendo ser propietarios, cuando en realidad son terrenos públicos privatizados de facto por mafias sindicales.
Lo más preocupante es que esta dinámica ha sido normalizada e institucionalizada en el sistema político boliviano. Los sindicatos no solo pueden paralizar el país, sino que han consolidado su rol como interlocutores privilegiados del Estado, a menudo por encima de las instituciones democráticas. El “Estado Plurinacional” ha legitimado esta relación mediante negociaciones directas, prebendas y cuotas de poder, creando un sistema donde el corporativismo define políticas que afectan a toda la sociedad.
La aspiración máxima de muchos dirigentes revela la perversión del sistema: permanecer "en comisión" indefinidamente (cobrando salario sin trabajar), convertirse en políticos o integrar instancias como el directorio de la Caja Nacional de Seguridad Social, donde la ausencia de controles permite el enriquecimiento ilícito. Sin formación ni competencias técnicas, acceden a posiciones desde donde toman decisiones nacionales basadas en ignorancia o interés sectorial.
A pesar de las distorsiones, criticar a los sindicatos sigue siendo visto como una traición a los movimientos sociales. Esta narrativa dominante ha anestesiado a la sociedad, que tolera una situación que socava al Estado y deslegitima a los mismos sindicatos. El cambio parece una quimera, sin condiciones políticas, económicas ni sociales para hacerlo realidad. Así, Bolivia permanece atrapada en un ciclo de corrupción, ineficiencia y desconfianza, con una salida cada vez más lejana.
Por eso resulta difícil mantener la esperanza. Las estructuras de poder, tanto sindicales como políticas, están demasiado entrelazadas como para ceder ante reformas superficiales. El camino hacia una transformación real se estrecha, mientras la posibilidad de una solución duradera se desvanece frente a la magnitud del abuso que impregna todos los niveles de la sociedad. La lucha por la libertad y la justicia en Bolivia se ha vuelto una utopía, condenada a repetirse en los mismos círculos viciosos de un sistema que se alimenta de la mediocridad y la sumisión.