Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 06 de enero de 2025
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
América Latina tiene diferentes elecciones presidenciales y legislativas previstas para este nuevo año, pero hay algo en común entre todas ellas: juzgarán a gobiernos elegidos para sortear crisis enormes.
La cuestión que sobrevolará cada uno de esos comicios es cuánto han mejorado esos países respecto a los graves problemas políticos, económicos o de inseguridad que heredaron sus autoridades actuales.
"La gente ya no espera, lo que hace la gente es exigir", dice Lagos a BBC Mundo. "Si no le va bien, corta cabeza (al gobierno de turno) y para afuera".
Quizás las elecciones del nuevo año en Latinoamérica ayuden a descifrar esto y envíen ese mensaje a toda la región.
Calendario de elecciones en América Latina en 2025
Ecuador: elecciones generales el 9 de febrero; eventual balotaje presidencial el 13 de abril.
Bolivia: elecciones generales el 17 de agosto; eventual balotaje presidencial el 19 de octubre.
Argentina: elecciones legislativas el 26 de octubre.
Chile: elecciones generales el 16 de noviembre; eventual balotaje presidencial el 14 de diciembre.
Honduras: elecciones generales el 30 de noviembre.
¿Presidentes reelectos?
El ciclo electoral latinoamericano de 2025 comienza el 9 de febrero, con la primera vuelta prevista de los comicios presidenciales y legislativos en Ecuador.
El actual presidente, Daniel Noboa, buscará extender por cuatro años el corto mandato que logró en 2023 para completar el período que correspondía a Guillermo Lasso, quien llamó a elecciones anticipadas cuando enfrentaba un juicio político por presunta corrupción.
El meteórico ascenso al poder de Noboa ocurrió en medio de una crisis de violencia en Ecuador, con cifras de homicidios que se dispararon por la acción de bandas criminales y la frecuente complicidad policial.
Noboa declaró un "conflicto armado interno", llamó a los militares a tareas de seguridad y ahora será evaluado según cómo haya cumplido su promesa de devolver la paz a la sociedad con políticas de "mano dura" contra el crimen.
La desaparición forzada y posterior muerte de cuatro niños, cuyos cuerpos fueron incinerados y por la que 16 militares están siendo investigados, es un fuerte cuestionamiento al poder dado por el gobierno a los militares.
Pero en estas elecciones hay otros 15 candidatos registrados, incluida Luisa González, quien ya enfrentó a Noboa en 2023 como abanderada de la izquierda del expresidente Rafael Correa, y en el resultado también pueden influir los problemas económicos y energéticos que padece Ecuador.
En caso de ser necesaria una segunda vuelta, se celebraría el 13 de abril.
Bolivia, por su lado, tiene elecciones generales previstas para el 17 de agosto. Se espera que el actual presidente, Luis Arce, busque su reelección, aunque él ha evitado hasta ahora definir si se postulará.
Arce fue electo en 2020 para resolver la crisis democrática que estalló en Bolivia un año antes, cuando el presidente Evo Morales buscaba otro mandato, surgieron acusaciones de irregularidades en la votación y renunció denunciando un intento de golpe de Estado.
Bolivia aún procura la plena normalidad, entre momentos recientes de tensión como el levantamiento militar de junio, que según Arce buscaba derrocarlo, y una crisis económica agravada por la falta de dólares.
Mientras el gobernante Movimiento al Socialismo está dividido por una feroz disputa interna entre Arce y Morales, la oposición intentará ir unida a las urnas tras un acuerdo entre los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, otros políticos y empresarios.
Una eventual segunda vuelta en Bolivia se realizaría el 19 de octubre.