Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: jueves 30 de agosto de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde las 9:00 de hoy, jueves, la Cámara de Senadores trata en grande y en detalle la polémica ley de Organizaciones Políticas, la última escala legislativa del proyecto modificado por el MAS para reafirmar en primarias la candidatura del presidente Evo Morales para los comicios de 2019.
La sesión llega precedida por recurrentes denuncias de la oposición, en sentido que el oficialismo garantizará con la sanción de la norma la aplicación de elecciones primarias, en las que presentará la candidatura del Jefe de Estado.
“Mañana, jueves, es la sesión de plenaria de la Cámara de Senadores y ahí veremos el debate, seguramente alguna visión de parte de la oposición y, obviamente, nosotros también defenderemos este proyecto porque consideramos que profundiza la democracia y evita que exista gente que compre su candidatura con la billetera”, señaló el senador del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS) Omar Aguilar, representante de Chuquisaca.
De acuerdo con la convocatoria, será la 144ª sesión ordinaria de la legislatura 2018–2019. El oficialismo da por descontada la aprobación de la norma, como ocurrió la semana pasada en Diputados, donde el MAS también tiene mayoría.
El martes, la Comisión de Constitución de la Cámara Alta aprobó en sus estaciones “en grande” y “en detalle” el proyecto que entre otros aspectos prevé la convocatoria a primarias para las elecciones de binomios presidenciales, en enero del siguiente año, una premisa que no estaba considera en la propuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La oposición intentará frenar dicha aprobación porque considera que con las primarias se validará la repostulación del Presidente que fue rechazada en el referéndum del 21 de febrero de 2016 (21F), aunque un año después el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) decretó la elección indefinida de autoridades, desconociendo la voluntad del soberano y pasando por alto la limitación de la propia Constitución Política del Estado.
La semana pasada, el presidente del Senado y legislador oficialista, Milton Barón, salió al frente de las críticas para defender la normativa que, a su juicio, también “busca profundizar la democracia”.
En medio de la deliberación se generó una polémica luego de que Barón anunció que había concertado los plazos de las elecciones primarias con la presidenta del TSE, Katia Uriona, un extremo desmentido horas después por la autoridad electoral. La cabeza del Senado no volvió a aparecer públicamente desde el lunes, luego del desmentido.
El TSE había recomendado que los comicios partidarios no se ejecutaran para el proceso de 2019, pero los ajustes de plazos, operados por el MAS, confrontaron a ambos órganos.
La Sala Plena del ente electoral instaló ayer una sesión por tiempo y materia para tratar, entre otros puntos, la ley ajustada y así dar a conocer una postura final sobre la posibilidad de oficiar primarias en enero. No se informó qué decisión tomaron los vocales.
LAS CANDIDATURAS
Ante la posibilidad de que el TSE haga prevalecer el resultado del 21F, dejando de lado el fallo del TCP, el senador Efraín Chambi (MAS) afirmó ayer que el ente electoral no tiene ninguna competencia para inhabilitar la candidatura de Morales.
"¿Quién podría inhabilitar? El Tribunal Supremo Electoral no tiene competencia para inhabilitar habiendo una sentencia vinculante y de estricto cumplimiento", sostuvo.
Mientras, el sociólogo Ricardo Paz precisó que en el escenario planteado con la ley de partidos, el ex presidente Carlos Mesa no podrá ser candidato si hasta octubre no se inscribe en una organización política, para participar de las primarias. “Mesa si es que no se inscribe en un partido hasta el 12 de octubre, está fuera”, declaró.
El ex Mandatario declaró insistentemente que no será candidato, aunque encuestas de preferencia electoral lo ubican pisándole los talones a Morales.