Medio: ABI
Fecha de la publicación: viernes 07 de marzo de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Vocales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) definirá el martes si procede la renuncia de Evo Morales a la militancia del MAS-IPSP a través de un poder, luego que el vocal electoral Gustavo Ávila observara este procedimiento al no estar dentro de la normativa.
“La Sala Plena va a tomar una determinación, si va a aceptar o no las renuncias mediante poder. Si lo acepta a partir de esa fecha cualquier ciudadano podrá renunciar porque la ley es para todos, la norma es para todos, no es para un solo ciudadano, y si no la acepta esa renuncia tendrá que reencauzarse en virtud del reglamento aprobado”, explicó en una entrevista con Fama, Poder y Ganas.
La decisión de tratar el tema en Sala Plena fue asumida el jueves, luego que Ávila remitiera una carta al secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, solicitando un informe sobre la renuncia de Morales a su militancia a través de un poder notarial y no de forma presencial y personal, como establece el artículo 8 del Reglamento de Procedimientos para Renuncias y Anulación de Militancia y Extensión de Certificados de Militancia.
Según la explicación del vocal, la solicitud de Morales fue presentada en el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba y desde ahí se la remitió al TSE, precisamente, por la duda de si procedía un trámite que no era presentado directamente por el interesado.
Sin ser considerado este extremo, la tarde del 5 de marzo, la aplicación Yo Participo divulgó el registro de Morales con su “no tiene militancia política vigente”.
“A partir de hoy, (Morales) ya deja de ser militante de esta tienda política MAS-IPSP y se queda ahora en su condición de ciudadano electoral, está renunciando después de más de 22 años de militancia", indicó el vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe el miércoles.
Contrariamente a la explicación de Tahuichi, Ávila solicitó por escrito al secretario de Cámara del TSE que informe si la renuncia a la militancia se la puede hacer a través de un poder notarial, dónde se presentó esa renuncia y quién dio la instrucción a la “DNTIC de modificar el sistema yo participo” de Morales, “debiendo hacer conocer la fecha de la autorización y qué usuario realizó la modificación del estado militante”.
La nota del vocal ingresó a Sala Plena del TSE el jueves y sus colegas determinaron que “el día martes se va a presentar el informe (del secretario de Cámara) en Sala Plena”.
Morales empleó el poder para renunciar al MAS-IPSP debido a que desde octubre de 2024 no deja Lauca Ñ, Cochabamba, para no ser aprehendido en el marco del proceso que se le inició por trata de personas con agravante, como consecuencia de la relación que mantuvo con una adolescente en 2015, cuando ejercía la presidencia de Bolivia, de la cual nació una niña.
Ahí, donde es custodiado por sus seguidores, Morales firmó el 20 de febrero un acuerdo político con el Frente Para la Victoria (FPV) para postular a la presidencia en las elecciones del 17 de agosto, pese a los impedimentos legales que enfrenta.
El partido elegido por Morales fue observado por el TSE porque en la elección de su directiva, en diciembre de 2024, no cumplió algunas disposiciones de su estatuto. Pese a que el TSE le solicitó que vuelva a organizar un nuevo evento para elegir a su directiva, la dirigencia del FPV anticipó que no lo hará.
Ávila recordó que todos los frentes tienen plazo hasta el 20 de marzo para cumplir con la renovación de sus directivas y con la adecuación de sus estatutos a la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.
El 20 de marzo el TSE definirá qué sucederá con las organizaciones políticas que no cumplan con las disposiciones del ente electoral y ratificó que no se hará una nueva ampliación para ese trámite.
Jfcch/CC