Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 24 de febrero de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La agenda semanal de la Cámara de
Diputados repuso el tratamiento de tres créditos internacionales contratados
por el Gobierno y dejó de lado las tres leyes electorales que se acordaron el
17 de febrero durante la “cumbre por la democracia”.
Según esta previsión, publicada por
la presidencia de la entidad legislativa, los diputados abordarán una agenda
que incluye la conformación de brigadas departamentales, la aprobación de
créditos millonarios para infraestructura y empleo, además de proyectos
relacionados con el patrimonio cultural.
Eso sí, la semana será irregular,
porque a partir de ese jueves se realizarán diversos actos festivos, en el
contexto de la celebración del Carnaval.
Entre los temas más destacados se
encuentran cinco contratos de préstamo que suman más de $us 387 millones para
distintos programas de inversión. Uno de los proyectos más relevantes es el
Programa Nacional de Puentes para el Desarrollo ‘Mi Puente’, financiado por CAF
con $us 110 millones. También se tratará el crédito para la generación de
energía renovable con la Planta Solar Contorno Bajo I, respaldado por el banco
alemán KFW con 34 millones de euros.
Otro tema clave en la agenda es la
ley de Creación de Geoparques y Geositios que busca fomentar la protección y
promoción del patrimonio geológico. Asimismo, se prevé la declaratoria
del Jueves de Comadres como patrimonio cultural de Bolivia,
destacando la tradición tarijeña. De hecho, con esa festividad comenzará el
carnaval esta semana.
En el ámbito de la infraestructura
educativa, se analizará el Programa Nacional de Infraestructuras
Complementarias para Espacios Deportivos en Unidades Educativas, financiado con
$us 50 millones de Fonplata. Además, se debatirá la transferencia de inmuebles
municipales a la Policía Boliviana y a cooperativas mineras.
Por último, se revisarán proyectos de
ley para declarar patrimonio cultural a la Iglesia Colonial de Parcomarka,
Copacabana y establecer el 25 de enero como el Día Nacional de la Danza Los
Caporales.
Leyes electorales
De acuerdo con el acta suscrita por
partidos políticos y representes de los cuatro órganos de poder del Estado, se
estableció el compromiso de debatir al menos tres leyes electorales de manera
de “blindar” el proceso que se desarrollará este año.
El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi
Quispe lamentó que, a casi 10 días de esos compromisos, la Asamblea Legislativa
no haya buscado acuerdos para estas normativas que debería fortalecer la
confianza ciudadana afectada por la anulación de los comicios del 2019
La autoridad advirtió que, sin esta
base legal, varios de sus colegas podrían dejar el cargo ante la ausencia de
una protección estatal. Estas son las normas que están pendientes de
tratamiento.
1. Ley de Preclusión Electoral
Su objetivo es evitar que amparos
constitucionales paralicen o anulen el proceso electoral.
En la elección judicial pasada, se interpusieron 72 amparos, generando
incertidumbre y retrasos. Se busca garantizar que ninguna etapa del proceso
electoral pueda ser revisada o modificada una vez concluida.
2. Ley de incorporación de los
vocales electorales a la Ley 044
Busca proteger la independencia del
Órgano Electoral. Actualmente, los vocales pueden ser sometidos a procesos
ordinarios, lo que los hace vulnerables a presiones políticas. Se recuerda el
caso de 2024, cuando una sentencia constitucional obligó al TSE a realizar
elecciones judiciales parciales, afectando su autonomía.
3. Ley del sistema de Transmisión de
Resultados Preliminares
Pretende regular la difusión de
resultados preliminares para evitar crisis políticas como la de 2019. En ese
año, la interrupción del TREP (Transmisión de Resultados Electorales
Preliminares) generó desconfianza y conflictos que derivaron en la crisis
política y social. Se plantea que una empresa privada, nacional o
internacional, garantice la transmisión de datos a las 20:00 del día de la
elección, con financiamiento estatal de entre 10 y 20 millones de dólares.
El vocal Tahuichi sugirió que el PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) supervise la contratación
de esta empresa para asegurar transparencia.
Riesgos y
advertencias
El vocal alertó sobre el peligro de
que jueces y magistrados sin competencia electoral intenten suspender o
modificar candidaturas, lo que podría generar incertidumbre en el proceso.
Además, señaló que algunos actores políticos no muestran voluntad de garantizar
los recursos necesarios para la transmisión de resultados preliminares.
La historia no debe repetirse y que
el sistema electoral boliviano debe blindarse contra interferencias externas
que podrían afectar su legitimidad. “Los pueblos que no aprenden de su historia
están condenados a repetirla”, remarcó el voca