Medio: ERBOL
Fecha de la publicación: domingo 23 de febrero de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el actual escenario político, la oposición democrática, encabezada por el denominado Bloque de Unidad, formado por Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Fernando Camacho, Amparo Ballivián y Vicente Cuellar, apoyado por SOL.BO, MDS, UN, FRI, ASP y otros, enfrenta el desafío de presentar una sólida visión moderna y alternativa al modelo impuesto por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Esta visión se enfoca, en la recuperación de la Democracia y el Estado de Derecho, un cambio en el modelo económico, asumiendo criterios liberales de la economía y optimizando radicalmente el rol del Estado.
Estos líderes políticos y las organizaciones que les acompañan, coinciden en la necesidad de impulsar las autonomías departamentales y municipales, la descentralización efectiva de recursos y competencias administrativas, la incorporación de tecnologías digitales en la gestión gubernamental, la defensa activa del medio ambiente, además de una política agresiva de apoyo a los emprendedores y pequeños empresarios.
La llegada del MAS al poder, ha afectado drásticamente la Democracia y ha generado una crisis estatal. Los líderes de oposición, sin excepción, proponen recuperar la independencia de los órganos del Estado y una reestructuración integral del sistema de justicia, eliminando la injerencia política y garantizando procesos judiciales imparciales. Para esto último, coinciden en una reforma constitucional que establezca un mecanismo de selección de jueces basado en méritos, dejando atrás los descabellados procesos de elección universal que establece la actual Constitución. Incluso se ha propuesto la creación de una instancia especializada que vele por la transparencia judicial, vigile y audite el desempeño de los operadores de justicia, así como el fortalecimiento de instituciones democráticas para evitar el abuso y la injerencia del Poder Ejecutivo sobre este órgano estatal.
Para salir de la crisis económica, el Bloque de Unidad, coincide en varias propuestas clave para reactivar el país: Diversificación económica, para reducir la dependencia de las materias primas impulsando sectores como el turismo, la manufactura y la agroindustria; incentivos para emprendedores y pequeñas empresas, reduciendo impuestos, trámites y facilitando el acceso a créditos de bajo interés para fomentar la inversión privada y la generación de empleo; fomentar las industrias nacionales y hacerlas competitivas; facilitar la exportación de productos bolivianos a través de acuerdos comerciales y reducción de barreras burocráticas; inversión en carreteras, puertos y sistemas de transporte para mejorar la logística y reducir costos para los empresarios; la creación de "zonas especiales de desarrollo empresarial", donde se fomente la innovación y se brinden facilidades para la inversión privada y por supuesto reducir el gasto dispendioso que ha generado un creciente e insostenible déficit fiscal que pone en riesgo el futuro del país.
Respecto a la descentralización y la situación de las autonomías, Samuel Doria Medina, Rodrigo Paz (que aún no es parte de este Bloque) y Vicente Cuellar, ya han planteado un nuevo pacto fiscal. Los dos primeros, Samuel y Rodrigo, incluso especifican su propuesta, proponiendo que los ingresos se distribuyan equitativamente: 50% para el gobierno nacional y 50% para las regiones. Este enfoque busca superar el "centralismo empobrecedor" y fomentar un desarrollo más acelerado e equilibrado en todo el país, descentralizando las decisiones de gobierno.
Para materializar esta visión, es fundamental que la oposición democrática consolide la unidad, no solo en términos políticos, sino también programáticos e ideológicos. La cohesión entre los diferentes actores opositores permitirá la victoria política y electoral sobre el MAS. En resumen, la oposición democrática en Bolivia, tiene la oportunidad de ofrecer un proyecto de país innovador, que restituya el Estado de Derecho, priorice la descentralización efectiva, la modernización tecnológica, el desarrollo del sector privado y la protección ambiental.