- La Palabra - Unidos en el desacuerdo
- El Deber - Jorge Tuto Quiroga: “La unidad no se construye fuera de la legalidad; me quieren sacar”
- El Deber - Doria Medina: “Hay dirigentes que creen que la política es el territorio de los vivillos”
- Correo del Sur - Pese a observación de Tuto, Samuel dice que encuesta va
- La Razón - Cuando agosto sea 17
- El País - Andrónico versus Evo: La hipótesis del golpe blando
- El País - Rumbo al 17A: Del reproche de Andrónico al berrinche de Tuto
- El País - El TSE definirá hasta el 30 de mayo la habilitación de candidaturas
- La Patria - Ballivián convoca a reunión urgente ante divisiones entre líderes opositores
- La Patria - TSE coordina verificación del padrón electoral con universidades privadas en Santa Cruz
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 17 de febrero de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Vocales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el encuentro multipartidario para garantizar las elecciones de 2025, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, ratificó que el padrón electoral es un instrumento “confiable” y consideró que es “injusto” que se hable de la posibilidad de un fraude. Hassenteufel reconoció que desde diversos sectores se realizan afirmaciones en el sentido de que el padrón electoral no sería confiable, aunque “no se tenga una base de veracidad” ni "nunca" se haya mostrado una prueba para acreditar aquello.
Recordó que, en 2017, se realizó una revisión integral al padrón electoral por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo informe señaló “que mostraba una consistencia del 98,9% y que, consiguientemente, era y es un instrumento confiable para la celebración de elecciones”. Entonces, “es una evidente falta de coherencia creer a pies juntillas lo que dijo la OEA en 2019 en relación (al supuesto fraude en el) proceso electoral de ese año y no creer en lo que dijo dos años antes en relación al padrón”, enfatizó.
“En nuestra opinión, o la OEA se equivocó en las dos oportunidades o dijo la verdad en ambas; no es posible que pueda ser verdad en un caso y mentira en el otro”, continuóvHassenteufel.
Asimismo, recordó que, “con ese mismo padrón ahora tan cuestionado”, se realizó el referendo constitucional de 2016, donde ganó el No a la reelección del ahora expresidente Evo Morales.
Verificación
El vocal informó que, teniendo en cuenta los cuestionamientos, se han concluido las conversiones con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana para que, a través de técnicos informáticos de las universidades públicas, se pueda realizar un “trabajo de verificación” del padrón.
Explicó que el objetivo “es la verificación de la biometría del ciudadano, de modo tal que para cada persona exista solo una huella”.
“Pedimos públicamente a las organizaciones políticas que, llegado el momento, puedan acompañar el trabajo de las universidades públicas a través de sus delegados técnicos. Lo que pretendemos es que todos los bolivianos tengan la seguridad de que el padrón es un instrumento confiable”, subrayó.
Sin embargo, reconoció que “hay un problema consiste en el hecho de que, por mandato legal, se debe garantizar la confidencialidad de los datos de las personas, por lo que no se puede entregar el padrón a las organizaciones políticas, como sucedía en vigencia del código electoral”.
Pero, la Sala Plena del TSE viene estudiando los mecanismos que hagan posible entregar a las organizaciones políticas una copia de la lista de personas habilitadas e inhabilitadas para votar en cada una de las mesas electorales.
Transmisión rápida de resultados
Hassenteufel admitió que la transmisión rápida de los resultados electorales es “una tarea pendiente” en Bolivia.
“El TSE, de alguna manera, había comprometido que esta transmisión rápida se realizaría en oportunidad de las elecciones judiciales, pero ello no fue posible porque el sistema desarrollado por nuestras direcciones (…) no pudo ser adecuadamente verificado, se continúa realizando las pruebas necesarias y confiamos en que el sistema estará a punto para ser aplicado en ocasión de las elecciones generales”, afirmó. No obstante, se viene estudiando también la posibilidad de contratar con una empresa especializada.
Señaló que la intención es brindar a la ciudadanía una información sobre los resultados de la elección de la manera más rápida posible porque “es un reclamo social que debe ser atendido”.
“Pero vale la pena recordar que las organizaciones políticas, a través de sus delegados, reciben una copia del acta de cómputo de cada una de las mesas de votación, lo cual les permite realizar un control efectivo directo e incluso realizar su propio cómputo, por eso también es absolutamente injusto que se hable con tanta ligereza de la posibilidad de fraude”, expresó.