Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 18 de febrero de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los órganos Legislativo y Ejecutivo se comprometieron ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a velar, mediante una ley, por el respeto pleno al principio de preclusión y la no subordinación a otros poderes del Estado. Además, el Gobierno garantizó los recursos necesarios para las elecciones generales tanto en Bolivia como en el exterior, mientras que las organizaciones políticas autorizaron el uso de los fondos de fortalecimiento democrático para implementar el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Estos acuerdos fueron sellados anoche en el tercer "Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia", organizado por el TSE en La Paz, donde autoridades del Ejecutivo, Legislativo y líderes de partidos y alianzas políticas firmaron un documento conjunto.
Compromisos clave
El primer punto del acuerdo establece que "los órganos Ejecutivo y Legislativo, en el marco del precepto constitucional de coordinación y cooperación entre los poderes públicos, y en virtud de sus atribuciones y competencias, coadyuvarán al Órgano Electoral Plurinacional para garantizar elecciones nacionales en 2025 de manera plural, segura, transparente, imparcial, participativa y libre de injerencias". El segundo punto reafirma la importancia del principio de preclusión y establece que la Asamblea Legislativa debe aprobar, antes de la convocatoria electoral, el proyecto de ley presentado por el TSE. Este proyecto busca garantizar la independencia del ente electoral respecto a plazos, habilitaciones, inhabilitaciones, escrutinio, cómputo y publicación de resultados.
Según este compromiso, la Asamblea, a través de sus cámaras de Diputados y Senadores, tiene hasta finales de marzo para aprobar la norma que refuerza la autonomía del TSE.
Recursos financieros y TREP
El Gobierno aseguró la asignación de recursos para administrar los comicios tanto a nivel nacional como en los más de 30 países donde Bolivia tiene representación diplomática. Además, se comprometió a financiar el TREP. Paralelamente, las 14 organizaciones políticas autorizaron el uso de fondos de fortalecimiento democrático para este sistema, sin perjuicio de la obligación del Ejecutivo de garantizar el financiamiento completo.
El TSE indicó que se requieren al menos 310 millones de bolivianos para la organización del proceso electoral, sin contar con los costos del TREP. Según su presidente, Óscar Hassenteufel, 40 millones de bolivianos destinados inicialmente al fortalecimiento democrático de partidos ahora serán utilizados para implementar el TREP.
Participación del presidente Arce
El encuentro, que reunió a actores políticos de diversas tendencias, contó con la presencia del presidente Luis Arce, quien asistió junto al vicepresidente David Choquehuanca. Sin embargo, el mandatario no emitió discurso público, ya que los medios fueron retirados de la sala tras la inauguración del evento por parte de Hassenteufel.
A diferencia de reuniones anteriores, esta vez el encuentro se desarrolló en un ambiente de respeto y sin exabruptos. Las autoridades y representantes políticos dedicaron la jornada a analizar y consensuar los puntos del acuerdo antes de firmarlo.
Otros aspectos del acuerdo
El TSE instó a la Asamblea Legislativa a aprobar tres proyectos de ley: uno sobre paridad y alternancia en binomios presidenciales, otro que establezca el debate público obligatorio para candidatos presidenciales antes de la convocatoria electoral y una reforma a la Ley 044 para incluir a los vocales del TSE.
Asimismo, el organismo electoral se comprometió a garantizar la participación de las naciones y pueblos indígenas originario-campesinos en los comicios.
Protestas y tensión en las calles
Mientras se desarrollaba el encuentro, militantes del Movimiento al Socialismo (MAS) y de otros sectores se concentraron en los alrededores del TSE con banderas, wiphalas y petardos. Según se pudo evidenciar, entre los manifestantes había servidores públicos identificados con distintivos de sus instituciones.
Estos grupos increparon e insultaron a líderes de la oposición, como el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga y el empresario Samuel Doria Medina. "Esto refleja un Gobierno desesperado, que no tiene mayor apoyo y que solo moviliza funcionarios públicos para que lo aplaudan y descalifiquen a los demás", criticó Quiroga.
El líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, también experimentó dificultades cuando intentó ingresar al TSE por la calle Belisario Salinas. La Policía, que había acordonado la zona, impidió su acceso bajo el argumento de que solo podían pasar personas autorizadas.
Con la firma del acuerdo y el compromiso de los actores políticos, el TSE espera garantizar un proceso electoral transparente y sin interferencias para 2025.