Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 20 de febrero de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Vocales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, explicó que el Frente Para la Victoria (FPV) tiene personería jurídica vigente, lo que le permite invitar a cualquier persona como postulante, incluso a figuras polémicas como el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada o el exministro Carlos Sánchez Berzaín. Sin embargo, enfatizó que la condición de postulante no garantiza que estas personas puedan convertirse en candidatos oficiales.
Quispe utilizó este ejemplo para ilustrar el alcance del acuerdo entre Evo Morales y el FPV, señalando que se trata de un pacto "interno" y no de un reconocimiento oficial por parte del Órgano Electoral.
El vocal recalcó que no todos los postulantes pueden convertirse en candidatos, pero que deben cumplir con requisitos legales. Como ejemplo, mencionó que los varones en Bolivia deben presentar su libreta de servicio militar para acceder a un cargo público. “Un varón que no presente su libreta militar no puede pasar de postulante a candidato”, señaló.
Anticipó que entre el 14 y 18 de mayo recibirán las postulaciones que presenten los candidatos. Tras este procedimiento, el TSE evaluará los requisitos para anunciar quienes pasarán a convertirse candidatos de manera oficial.
El FPV mantiene su personería jurídica y está en proceso de evaluación respecto a la elección de su directiva. “Estamos esperando el informe de supervisión sobre su elección interna. Si se adecua a su estatuto y las normas legales, podría ser aprobada o rechazada. Hasta el momento, el FPV puede participar”, explicó Quispe.
El FPV participó en las elecciones frustradas de 2019 y en 2020 postuló al pastor evangélico coreano-boliviano Chi Hyun Chung, aunque enfrentó críticas por copiar el plan de gobierno de un partido peruano. Superó el 3% de la votación lo que le permitió estar en carrera.
Morales y su candidatura con el FPV
Evo Morales anunció su candidatura presidencial bajo la sigla del FPV tras perder el liderazgo del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que lideró durante casi tres décadas. “¡Ya tenemos el partido para participar en las elecciones de este año!”, declaró desde el Trópico de Cochabamba, donde se encuentra resguardado por sus seguidores debido a una orden de captura en su contra.
El acuerdo firmado con el FPV lo reconoce como “candidato único” a la presidencia, aunque el postulante a la vicepresidencia será definido más adelante. Según Morales, su candidatura busca “salvar Bolivia” de la crisis económica y social.
No obstante, Morales enfrenta un obstáculo legal: un fallo constitucional que establece que la reelección en Bolivia solo puede darse una vez, de forma continua o discontinua. Habiendo gobernado entre 2006 y 2019 en tres períodos consecutivos, su habilitación como candidato está en duda.
Pugna con Arce
La relación entre Evo Morales y el presidente Luis Arce se ha deteriorado desde 2021 debido a diferencias en la administración del Estado y la dirección del MAS. En mayo de 2024, el ala “arcista” del partido eligió a Grover García como nuevo líder, desplazando a Morales.
A pesar de la incertidumbre legal sobre su candidatura, Morales anunció que se movilizará con sus seguidores hasta La Paz para inscribirse como postulante. Mientras tanto, Arce aún no ha confirmado su participación en los comicios, aunque analistas señalan que es el principal candidato del MAS, dado su control sobre el aparato estatal y la falta de un líder alternativo dentro de su bloque.