Medio: El Deber
Fecha de la publicación: miércoles 12 de febrero de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El diputado Oscar Balderas, de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC), expresó su preocupación sobre las condiciones que rodean las elecciones generales de agosto, asegurando que aún no están plenamente garantizadas por los riesgos de “intromisión judicial” en los asuntos electorales. A finales de enero, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) fijó la fecha “inamovible” para las elecciones generales el 17 de agosto. Sin embargo, el calendario oficial aún no ha sido presentado, y Balderas señaló que ya han surgido pedidos para postergar las elecciones.
“¿Realmente están garantizadas las elecciones nacionales este año?”, cuestionó el diputado, haciendo alusión a la creciente “fiebre de candidaturas” y los “autoproclamados presidenciales” que marcan el panorama político.
Balderas criticó la situación judicial, señalando que los magistrados del Tribunal Constitucional y otros tribunales del Órgano Judicial, cuyos mandatos debieron concluir a finales de 2023, se han prorrogado en sus cargos más allá del su mandato de seis años.
Según él, esto favorece al Movimiento al Socialismo (MAS) y al Gobierno, lo que pone en duda la imparcialidad del proceso electoral. “El Órgano Electoral no brinda las condiciones mínimas para garantizar transparencia y confianza en los resultados”, agregó, refiriéndose al padrón electoral, que considera “a la medida” del MAS.
Expresó su preocupación por la "debilidad institucional de Bolivia" que puede generar condiciones como las que se vivió en Venezuela, donde a pesar de una fuerte campaña de unidad, "el régimen de Nicolás Maduro se quedó nomás en el poder". Tampoco descartó un afán prorroguista de parte del presidente Luis Arce.
En carrera electoral
A pesar de las incertidumbres, los frentes políticos y los aspirantes a la presidencia aceleran sus movimientos. Con el cierre del registro de alianzas, al menos cinco frentes y aspirantes se están apresurando para asegurar su lugar en la carrera electoral.
Entre estos se encuentran figuras de la oposición, como el expresidente Evo Morales, quien por primera vez se ve obligado a negociar con otras fuerzas políticas para utilizar la sigla del MAS en su precandidatura.
El panorama electoral se ha diversificado, con nombres como: Manfred Reyes Villa, Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, y Chi Hyun Chung, entre otros, que se presentan como presidenciables. Además, hay otros nombres que aún no han confirmado sus intenciones, pero cuyas campañas ya están en marcha, como el presidente Luis Arce y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien ha sido señalado como un posible factor de unidad tanto dentro del MAS como en la oposición.
El TSE ha confirmado que 13 partidos de alcance nacional están inscritos, y aunque algunos de ellos ya forman parte de alianzas, se han dado a conocer dos bloques principales en la oposición. El bloque de Demócratas, Unidad Nacional (UN) y otros aliados se alinean detrás de Tuto Quiroga, mientras que Doria Medina cuenta con el respaldo de plataformas como Sol.Bo.
En este contexto, Andrónico Rodríguez aparece como una figura seductora para diversos sectores, incluidos los opositores, quienes lo ven como una posible solución para la unidad dentro del MAS.
Entre los partidos populistas, destacan el MAS, el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Pan-Bol, los cuales siguen sin concretar acuerdos de unidad. Evo Morales, aunque enfrenta dificultades para recuperar la sigla del MAS, busca una “sigla prestada” para su candidatura. Sin embargo, otros actores dentro del MAS, como Félix Patzi, prefieren la figura de Andrónico Rodríguez como factor de unidad.