Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: martes 04 de febrero de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A excepción de Manfred Reyes Villa, que ya está en carrera como candidato a la presidencia (aunque el Tribunal Supremo Electoral aún analiza si su partido está habilitado), el bloque opositor y las facciones del Movimiento al Socialismo (MAS) han dejado para marzo la elección de sus respectivos candidatos.
Las elecciones generales se realizaran el 17 de agosto de 2025 y la convocatoria a las mismas debe emitirse 120 días antes de la fecha de los comicios, es decir el 19 de abril, aproximadamente.
El artículo 51 de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley 1096) determina que los binomios presidenciales “ya elegidos en proceso electoral o mediante el mecanismo correspondiente (...), podrán conformar alianzas para la lista de candidaturas a senadurías y diputaciones hasta 60 días antes de la emisión de la convocatoria a las Elecciones Generales”.
Por tanto, todas las agrupaciones y partidos políticos están a tiempo para negociar, establecer convenios, alianzas y otras acciones para elegir a sus candidatos.
En marzo el bloque opositor elegirá a través de una encuesta al candidato que lo representará en las elecciones generales, según el precandidato Samuel Doria Mediana.
Para este proceso, Doria Medina dijo que se consideró conformar un tribunal electoral del bloque de unidad para que contrate una empresa internacional, supervise y haga conocer el resultado de la encuesta.
En este bloque ya están en plena carrera como precandidatos el propio Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Luis Fernando Camacho y recientemente anunció su campaña el senador Rodrigo Paz Pereira. El expresidente Carlos Mesa, miembro del bloque, renunció a la postulación.
El empresario boliviano, Marcelo Claure, propuso ayer realizar una primarias digitales para elegir un sólo candidato que represente a toda la oposición.
El bloque evista del MAS anunció que está en negociaciones con varias siglas de agrupaciones y partidos políticos para establecer alianzas, pero con la condición de que Evo Morales sea el candidato a la presidencia. En marzo anunciarán la sigla con la que participarán en elecciones.
Morales está inhabilitado para participar en elecciones por una sentencia del Tribunal Constitucional (TCP). Sin embargo, el expresidente insiste en que solo el TSE puede inhabilitarlo.
De lado del arcismo, sus dirigentes han ratificado que los candidatos no serán elegidos “a dedo” y para ello han convocado a un congreso nacional para marzo.
El dirigente de la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (Csutcb), Mario Seña, dijo a EFE que “la decisión para elegir a los candidatos será orgánica” ya que las direcciones departamentales del MAS plantearán sus propuestas y en un congreso se decidirá por votación.
La dirección nacional del MAS arcista, a cargo de Grover García, llamó a un congreso del partido para el 21 y 22 de marzo próximos, en la ciudad de El Alto, con la finalidad de elegir a su binomio y realizar una reforma de estatutos que permita la “renovación” del partid