Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 04 de febrero de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El 19 de agosto de 2024, el presidente Luis Arce promulgó la
Ley de Régimen Excepcional y Transitorio que suspende el proceso de las
Elecciones Primarias para las elecciones generales de 2025, a fin de priorizar
otros eventos como los comicios judiciales, que finalmente se realizaron de
manera parcial y con fuertes tensiones provocadas por la prórroga de los
magistrados del Órgano Judicial por un tiempo que supera lo establecido en la
Constitución.
Sin una elección previa de candidatos y con fuerzas
políticas débiles, fragmentadas o nuevas en el escenario político, varios
líderes de la oposición articularon un “bloque de unidad” donde compite Jorge
Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina, Luis Fernando Camacho, Vicente Cuéllar,
Amparo Ballivián para lograr la candidatura a merced de una encuesta.
Los aspirantes, tanto de este bloque como de otras
iniciativas, apuntaron a Santa Cruz para comenzar su carrera, mostrando sus
planes de gobierno con proclamaciones festivas orientadas a convencer al
electorado y hacer alianzas como pasó con Gary Áñez y Tuto Quiroga. Pero
también en La Paz, Alianza Social Patriótica (ASP) pactó este fin de semana con
Doria Medina, mientras que Manfred Reyes Villa estuvo en Beni exponiendo sus
propuestas. Rodrigo Paz Pareira, por ahora el último en anunciar su aspiración
presidencial, fue proclamado por sectores sociales de la populosa ciudadela del
Plan Tres Mil el pasado sábado.
Por su lado, Branko Marinkovic suscribió un acuerdo con una
facción de ADN; Chi Hyun Chung busca su acompañante de fórmula y se muestra
airoso por el lugar que ocupa en las encuestas encargadas por el empresario
Marcelo Claure, además del exfiscal Jaime Soliz que estuvo en EEUU dando a
conocer su plan de Gobierno.
Estas actividades se dan antes de abril, el mes en el que se
convocará oficialmente las elecciones generales para elegir presidente,
vicepresidente, además de 130 legisladores. El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe
cuestionó una temprana electoralización que irrumpe con el Artículo 231 de la
Ley 026 de Organizaciones Políticas que señala que no hay campaña antes del
calendario electoral. “Muchos políticos
están electoralizando el clima social sin tener un partido político. Hay una
vulneración de los partidos”, dijo el vocal del TSE.
El abogado constitucionalista Paúl Coca señaló que existen
tres tipos de precandidatos en la oposición. Primero, los que oficialmente se
presentarán a la presidencia; segundo, los que saben que no serán candidatos,
pero declinarán para aspirar a vicepresidente o tener un puesto en el
parlamento, a título de unidad; mientras que el tercer factor son los
individuos que apuntan al escenario local, vale decir, a las elecciones
subnacionales de 2026.
“Dentro de los precandidatos que aparecen cada vez más hay
falta de seriedad porque si bien es un derecho democrático y que no se puede
regular, pero en este momento solo hay tres organizaciones políticas a nivel
nacional que están plenamente registradas. Esto solo nos muestra la
desorganización de la política boliviana”, opinó.
Coca señaló que las proclamaciones siempre estuvieron
presentes en el país, aunque no con esta intensidad como en este año sin
esperar la convocatoria a elecciones y el calendario electoral.
“Si el TSE no lo ha
normado, los partidos lo están haciendo ante la dejadez del TSE que está más
abocado a la cumbre política del 17 de febrero, dejando que los partidos hagan
publicidad. El Órgano Electoral quería la Ley de Escaños, pero hasta el momento
no sabemos la geografía electoral”, aseveró el jurista.
En tanto que el periodista Andrés Gómez consideró que la
carrera electoral se adelanta porque el gobierno de Luis Arce está en
permanente campaña con recursos públicos y los precandidatos intentan reducir
la ventaja. El Jefe de Estado se postulará, según varios de sus seguidores.
Sobre las elecciones primarias, indicó que si se habrían
realizado, no hubiese reducido el número de precandidatos, sino hubiera habido
la misma cantidad de candidatos que partidos ya que en Bolivia rige el sistema
el multipartidario.
Por su parte, Daniel Valverde, director del Observatorio
Político de la Uagrm, señaló que existe una crisis de partidos políticos, con
una democracia donde no existe una estructura de estas organizaciones ni que
promuevan liderazgos.
“Finalmente, todos
fueron cómplices de la supresión de las Primarias bajo distintas excusas. Lo
que existe es una confusión, hay una epidemia de candidatitis”, apuntó
Valverde.
LOS DATOS
SEIS PRECANDIDATOS
En la oposición se contabilizaron seis precandidaturas. El
bloque opositor, Manfred Reyes Villa, Branko Marinkovic, Rodrigo Paz Pereira,
Chi Hyun Chung, y Jaime Soliz.
PRIMARIAS, EL PENDIENTE
Este proceso se suspendió en agosto de 2024, promulgado por
el presidente Luis Arce.