Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 03 de febrero de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A meses de que se realicen las
elecciones generales 2025, la Fundación Konrad Adenauer refleja en un estudio
internacional que la confianza electoral en Bolivia está en sus niveles más
bajos en 25 años. En este estudio se emplean dos variables: la confianza en las
elecciones que está con un 29,7%, y la confianza en el Tribunal Supremo
Electoral (TSE) que tiene un 26,8%. Es decir, de cada 10 bolivianos, menos de
tres tienen confianza electoral.
El capítulo sobre la confianza
electoral en Bolivia es parte del libro “La democracia en los ojos de la
gente”, publicado en 2024 por Konrad Adenauer y ‘Ciudadanía, comunidad de
estudios sociales y acción pública’ (Ciudadanía), un texto que refleja la
situación de la democracia en Bolivia desde1998 hasta 2023. La fuente principal
del estudio sobre la confianza electoral, es el ‘Barómetro de las Américas’ que
elabora el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop) en sociedad
con Ciudadanía.
Confianza
en las elecciones
“¿Hasta qué punto tiene usted
confianza en las elecciones en este país?, fue la consulta formulada por el
Barómetro de las Américas desde 2012 hasta 2023. En esos 11 años, la tendencia
en general fue negativa, no superó el 50%. En 2012 la confianza era tan solo de
31,8% y el máximo nivel de confianza en las elecciones en Bolivia se expresó en
2017 con un 45,2%.
El estudio del Barómetro de las
Américas, refleja que en 2019 el nivel de confianza en las elecciones bajó a un
33%, en 2021 llegó al 43,3% y entre 2022 a 2023, la confianza en las elecciones
en Bolivia se desplomó hasta el 29,7%, registrando el porcentaje más bajo en
toda la serie histórica.
“Es decir, menos de 3 de cada 10
bolivianos manifiestan tener confianza en las elecciones nacionales al año
2023. Éste es sin duda un porcentaje bajo en términos absolutos, y debería
llamar la atención de las personas e instituciones preocupadas por la
sostenibilidad y la calidad de la democracia en Bolivia”, señala el estudio.
A comparación de otros países del
continente, Bolivia se sitúa en la parte media-baja en la tabla comparativa de
países de América Latina. Con ese nivel de confianza en las elecciones (29,7%)
en 2023, se situaba por encima de los registrados en Honduras (28%), Ecuador
(26%), Jamaica (27,6%), Guatemala (27%), Haití (24%), Perú (22%) y Colombia
(20,9%) “donde las cifras son alarmantemente bajas”.
Confianza
en el TSE
La confianza en el TSE que es el
organismo responsable de organizar y administrar los procesos electorales en
Bolivia “experimentó un crecimiento importante y sostenido entre 1998 y 2010”,
refiere el estudio. En ese periodo, el porcentaje de personas que declaraba
tener confianza en este organismo pasó del 25,7% al 55%.
Sin embargo, para 2012 los
niveles de confianza se desplomaron hasta el 29,1%. A lo largo de toda la
década siguiente, es decir hasta 2022, la confianza en el TSE se ha mantenido
estable en torno a este nivel. “En el año 2023, poco más de uno de cada cuatro
bolivianos (26,8%) manifiesta tener confianza en el Tribunal Supremo Electoral,
lo que regresa al país a niveles de confianza similares a los registrados a
finales del siglo pasado”, dice el estudio.
En 1998, sólo el 25,7% de la
gente tenía confianza en el ente electoral que en esas épocas se llamaba Corte
Nacional Electoral (CNE).
¿Y cuáles fueron las causas para
ese bajo nivel de confianza?, el Barómetro de las Américas señala que no es
fácil determinar los factores de la caída de confianza en el TSE, pero calcula
como factor principal el contexto político de esos años como la reforma de la
entidad que pasó de ser CNE a TSE; la nueva forma de elegir a los vocales con
dos tercios de la Asamblea Legislativa que tenía una mayoría aplastante del
partido gobernante, el MAS., y la realización de las primeras elecciones
judiciales en 2011 que tuvo el más alto porcentaje de votos blancos y nulos
cercano al 69%.
Estos factores entre otros
alimentaron las denuncias de la oposición de que el TSE había perdido su
institucionalidad e independencia.
Los primeros días de este año que
es enteramente electoral, las autoridades tanto del Órgano Electoral como el
Ejecutivo, se pronunciaron sobre el escenario que vive Bolivia con la cercanía
de las elecciones haciendo énfasis en que es indispensable garantizar la
“transparencia” de todo el proceso, dejando un reconocimiento implícito de la
desconfianza que existe en todo el proceso electoral.
Las elecciones generales se
realizarán el 17 de agosto, según cálculo del TSE que prepara una cumbre
política para este mes.