Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 28 de enero de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Tribunal Supremo Electoral (TSE)
que administra las elecciones generales debe avalar que en los comicios
de agosto se realice el conteo rápido de votos, y así garantizar la
transparencia del proceso electoral, según exautoridades del TSE y actores
políticos que ven el tema como prioritario. El otro punto es que también que se
instituya el debate de candidatos presidenciales como una práctica obligatoria.
Estos dos temas son planteados semanas
previas al encuentro político nacional que organiza el TSE para el 17
de febrero con el afán de “blindar” todo el proceso electoral. Días atrás, el
TSE aseguró que en su agenda electoral está garantizar un sistema de conteo
rápido de votos.
El tema crucial para políticos y
exvocales es que la actual sala plena del TSE garantice que en la
elección habrá un sistema para emitir un conteo rápido de votos, llámese
Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), Difusión de
Resultados Preliminares (Direpre), o cualquier otro nombre.
El punto es tener un sistema que
arroje los resultados de la elección por lo menos al 70 o 75% de votos
la misma jornada de votación, así como se hace en el resto de los países
democráticos.
Los actores dicen que si no se cumple
este requisito, existe un gran riesgo de que se vuelva a repetir el
escenario de convulsión y protestas sociales de octubre y noviembre de 2019,
cuando el TREP fue suspendido de manera abrupta en medio cómputo y se
desencadenó una crisis política y social.
La exvocal del TSE, Dunia Sandoval,
en una carta dirigida al presidente del ente electoral, Óscar Hassenteufel
pidió que los vocales le “den total prioridad a la reimplementación de
un sistema de transmisión de actas electorales, en línea y en tiempo real,
con un funcionamiento eficiente y eficaz” para que la ciudadanía constate que
es un proceso transparente.
La última vez que se empleó un
sistema de conteo rápido de actas fue en 2019 con el TREP,
que fue suspendido de forma sorpresiva lo que desencadenó en una convulsión
social porque cuando se reinstaló volvió con datos muy diferentes que
descartaban una segunda vuelta entre el primer y segundo candidato que eran Evo
Morales (MAS) y Carlos Mesa (CC).
En las elecciones de 2020 que ganó
Luis Arce, el TSE aseguró que se tendría el Direpre, pero fue
suspendido a pocos días de la elección. Sólo hubo resultados en boca de
urna, un sistema que no es oficial porque no lo realiza el TSE, sino medios de
comunicación y encuestadoras. Es un sistema distinto, subrayó Sandoval a EL
DEBER.
“Lo que estoy proponiendo es
que se instale la transmisión rápida de actas donde un sistema
informático con funcionarios del propio TSE, transmitan los resultados a
una base de datos, se digitalice y se vaya transmitiendo en vivo acta por
acta”, explicó Sandoval.
El precandidato opositor, Samuel
Doria Medina coincide en que es de prioridad que el TSE garantice el funcionamiento
de un sistema de conteo rápido, el mismo que debe informar la noche del
domingo 17 los resultados de la elección.
“Es fundamental que haya un TREP, que
conozcamos los resultados de las elecciones en la noche del 17 de agosto y para
eso esperamos que se hagan todos los arreglos necesarios que así sea”, afirmó
Doria Medina.
Desde el TSE, varios vocales han
afirmado que este es un tema prioritario, que estará dentro el calendario
electoral y que se tienen dos propuestas para garantizar un sistema de conteo
rápido: una es que el TSE implemente un sistema propio y la otra
posibilidad es contratar una empresa que desarrolle este proceso. En caso
de que se decida por una, será una de las tareas inscritas en el calendario
electoral.
Debate obligatorio
Otro de los temas que también marca
agenda son los debates presidenciales que en los
últimos procesos electorales estuvieron prácticamente ausentes o fueron
actividades disminuidas como es el caso de la última elección de 2020.
Desde el TSE adelantaron que entre
los proyectos de ley que enviaron al Legislativo, está uno que obliga a
los candidatos presidenciales a debatir.
Desde el Gobierno de Luis Arce, valoran
“todas las iniciativas que existan para profundizar nuestra democracia”,
con el ejercicio del debate entre candidatos a la presidencia porque eso
permite a la ciudadanía conocer mejor a los candidatos y escuchar sus
propuestas.
“Todo espacio donde se dé a conocer
no solo las propuestas que tienen los candidatos sino las personas que son, que
se pueda acercar los candidatos a la ciudadanía y que la población vote con
mayor nivel de conciencia. Todas las iniciativas que existan en torno
al fortalecimiento y profundización de la democracia son positivas”, dijo
la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
Y fue el candidato del MAS y
expresidente, Evo Morales que desahució los debates en todos los
procesos electorales que él participó, bajo el argumento que él solo debatía
“con el pueblo”.
Se conoce que el 4 de febrero un
medio especializado en economía está preparando un debate presidencial. Mas
adelante será el turno de los empresarios.