Medio: VISION 360
Fecha de la publicación: jueves 09 de enero de 2025
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
De acuerdo al plan de trabajo del Órgano Electoral, se deben cumplir al menos ocho tareas para lograr que se realicen las Elecciones Generales de 2025, que definirán al presidente del país para los siguientes cinco años. Uno de los principales objetivos es lograr un consenso nacional, para que todas las instancias del Estado y las organizaciones políticas se comprometan a respetar el principio de preclusión y las determinaciones que asuma el ente electoral.
Según la explicación que dio el 3 de enero, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, varias de estas tareas son de competencia exclusiva de esa instancia, pero las mismas no tendrían garantías, si se dan hechos similares a lo que sucedió en 2024, cuando varias determinaciones del TSE estuvieron manipuladas o se anularon, por medio de sentencias emitidas desde el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que afectaron la realización de las Elecciones Judiciales.
En ese contexto, Hassenteufel enlistó las ocho tareas necesarias para evitar que suceda lo mismo en esta gestión, en su plan de trabajo para la gestión 2025, en el orden que figura en el siguiente cuadro: En el caso de la última tarea, que, si bien no es de competencia del TSE, Hassenteufel sugirió que, el Presidente del Estado, Luis Arce, convoque a un gran encuentro nacional, con presencia de todas las fuerzas políticas, líderes nacionales, presidentes del Tribunal Supremo de Justicia, del TCP, de la Cámara de Diputados y del Senado.
¿En qué consisten estas tareas?
1. Circunscripciones
Una de las primeras tareas a desarrollar por parte del TSE en la gestión 2025 es la delimitación de las circunscripciones uninominales, con miras a la Elección General programada en principio para el 10 de agosto de 2025. Para este objeto resulta imprescindible que la Asamblea Legislativa sancione la Ley de Distribución de Escaños.
2. Reformas normativas
Tiene el propósito de facilitar su intermediación entre la sociedad y el poder público, como el canal más idóneo para el ejercicio de la democracia representativa. La Dirección Nacional Jurídica y Secretaría de Cámara han realizado un relevamiento de las normas legales y reglamentarias que pudieran ser objeto de alguna modificación o reforma.
3. Implementación del SIJ
La Dirección Nacional de Tecnología de la Información y la Comunicación del TSE, en coordinación con la Secretaría de Cámara y la Dirección Nacional Jurídica, desarrollan un Sistema de Información Jurisdiccional (SIJ), mediante una plataforma tecnológica diseñada para gestionar, almacenar, procesar y facilitar el acceso a datos relacionados con los procesos jurídico-electorales. Este sistema tiene la finalidad de proporcionar eficiencia, transparencia y seguridad en el manejo de información en los ámbitos jurisdiccional y electoral.
4. Padrón biométrico
Desde el TSE se informó que el Padrón Electoral ha experimentado una gran evolución y mejora con la incorporación de información biométrica, a lo largo de su implementación y desarrollo se han realizado auditorías y controles para garantizar la calidad de datos, incluyendo una auditoría integral realizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) el año 2017, la cual ratificó la confiabilidad del padrón.
De todos modos, afirmó Hassenteufel, de vez en cuando surge algún cuestionamiento acerca de la fiabilidad del Padrón Electoral, todos sin fundamento técnico, estas apreciaciones negativas han posicionado en cierto sector de la opinión pública el criterio de que el padrón estaría contaminado o incrementado con personas inexistentes o dobles registros destinados a sustentar acciones fraudulentas.
En esa línea, el TSE convocó a someter a pruebas de validez y consistencia los registros actuales, para ello realizó gestiones con la Unión Europea y con el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), a objeto de que estas entidades pudieran practicar una auditoría al padrón, al no poder concretar esas gestiones, por diversos motivos, se realizaron otras gestiones ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), para que en su condición de ente coordinador del sistema universitario público pueda conformar una comisión técnica con docentes y estudiantes de las carreras de Informática, que se encargue de realizar una verificación del padrón.
Este trabajo comprende un análisis de integridad (revisión completa) del padrón, con la evaluación de su confiabilidad y seguridad, bajo normas y procedimientos establecidos, cumpliendo con estándares de calidad y protección de la información. Este trabajo se realizará con la participación de delegados de las organizaciones políticas, omunicadores sociales y ciudadanos interesados. Se están revisando los últimos detalles y en las próximas semanas se enviarán las invitaciones.
5. Registro cívico
El proyecto de ley sobre el registro civil fue analizado y redactado por el TSE, y tiene como objetivo principal sustituir la vieja “y anacrónica” Ley del Registro Civil, de 26 de noviembre de 1898, así como darles vigencia legal a algunos reglamentos e instructivos que constituyen el marco normativo actual en el área del registro civil.
6. Procesos electorales
Para la gestión 2025, el TSE tiene prevista la realización de los siguientes procesos electorales:
1.- Referendo de límites Coripata-La Asunta. Ya se tiene el presupuesto y que se ha fijado la fecha de realización del Referendo para el 30 de marzo de 2025.
2.- Elecciones Generales 2025. En lo que hace a la elección general, como se adelantó, se prevé su realización para el 10 de agosto de 2025. La convocatoria respectiva será emitida hasta el 10 de abril de 2025, a más tardar, según anunció Hassenteufel.
3.- Judiciales Complementarias. En cuanto a las Elecciones Judiciales complementarias, corresponde que el Legislativo remita al TSE las respectivas listas de candidatos y candidatas. Esta debe ser entregada a la brevedad posible, porque puede surgir un problema relacionado a la superposición de procesos electorales.
7. Voto en el exterior
Para realizar el trabajo de empadronamiento permanente y masivo, el OEP tiene la necesidad de realizar la contratación de personal que cumpla las tareas de notarios operadores en el exterior, sin embargo, esta tarea se ve dificultada en la actualidad porque no existe la posibilidad de realizar remesas en dólares para cubrir la remuneración del personal contratado, contratar algunos otros servicios, o cubrir el costo de envío y devolución del material utilizado para las elecciones.
8. Preclusión
El presidente del Órgano Electoral señaló que es conveniente establecer que las decisiones del TSE son de cumplimiento obligatorio, irrevisables e inapelables, sobre todo, el principio de preclusión, que constituye uno de los grandes avances del Sistema Electoral Boliviano.
“Formulamos una respetuosa exhortación al señor Presidente Constitucional del Estado Plurinacional, para que a la brevedad posible convoque a un gran encuentro nacional, con presencia de todas las fuerzas políticas, líderes nacionales, presidentes del Tribunal Supremo de Justicia, del TCP, de la Cámara de Diputados y del Senado”. Afirmó Hassenteufel en su discurso del 3 de enero.
En dicho encuentro se deben abordar temas relacionados con la próxima elección general, como:
- Garantizar que todos respeten las decisiones que asuma el OEP en temas estrictamente electorales.
- Asumir el compromiso formal de que se respetará a plenitud el principio de preclusión.
- Compromiso del Órgano Ejecutivo de otorgar el presupuesto suficiente al OEP, para que éste pueda desarrollar un Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares absolutamente confiable o, en su caso, contratar los servicios de alguna empresa que realice el trabajo. Igualmente, garantizar los recursos para hacer efectivo el voto de los ciudadanos bolivianos que residen en el exterior.
- Concertar alguna solución rápida para realizar la elección judicial complementaria.
- Garantías para que los vocales nacionales y departamentales del Órgano Electoral Plurinacional puedan desarrollar sus funciones con tranquilidad.