Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: miércoles 08 de enero de 2025
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Escaños
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Los legisladores chuquisaqueños que integran la Comisión de Constitución en la Cámara de Diputados, la Brigada Parlamentaria y la Presidencia de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) cuestionaron y rechazaron el proyecto de ley presentado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la redistribución de escaños parlamentarios. La ALD pidió al gobernador Damián Condori que convoque “de manera inmediata” al Consejo Departamental Chuquisaqueño para tomar una posición “antes de que sea tarde”.
El diputado chuquisaqueño Pablo Arízaga (CC) expresó su preocupación por el proyecto de ley presentado por el TSE sobre la redistribución de escaños parlamentarios y señaló que está mal elaborado y requiere correcciones.
Según el legislador opositor, este proyecto debe ser devuelto al TSE para su revisión antes de ser aprobado. “No, de oficio, se los vamos a corregir ese proyecto”, afirmó, dejando en claro que no será responsabilidad de la Asamblea Legislativa efectuar las correcciones necesarias.
Por su parte, el presidente de la ALD, Ricardo Zárate, pidió al Gobernador que convoque de manera inmediata al Consejo Departamental Chuquisaqueño para asumir una postura institucional conjunta antes de que sea demasiado tarde. Si no lo hace, dijo que el legislativo departamental se autoconvocará para tratar el asunto.
“Tenemos que manifestarnos, decir algo. Si van a tratar (el proyecto de ley, ¿cuál va a ser el grado de compensación?”, preguntó la autoridad, al recordar que la Asociación de Gobiernos Municipales de Chuquisaca (Agamdech) planteó una compensación a los 17 municipios que perdieron población en sus ingresos por Coparticipación Tributaria.
“Este Consejo Departamental Chuquisaqueño es el que tiene que convocar, el que tiene que dar su punto de vista, buscar criterios jurídicos, técnicos (...). Estamos pidiendo, de manera inmediata, al Gobernador que haya una convocatoria y podamos tomar una posición, antes de que sea tarde”, exhortó Zárate en Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980).
Al respecto, el presidente de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Chuquisaca, Gustavo Cuéllar (MAS), recordó que, a finales de 2024, una reunión de instituciones convocada por el cuerpo legislativo que dirige determinó rechazar cualquier proyecto de ley que perjudique al departamento, por lo que señaló que los legisladores chuquisaqueños, tanto del MAS como de Comunidad Ciudadana (CC), deben “respetar” esa determinación.
“Lo que tenemos que hacer es cumplir el mandato que han dado las instituciones de que no vayamos a viabilizar este proyecto de ley, que va en desmedro de Chuquisaca. Primero tiene que estar el interés del departamento”, dijo Cuéllar.
Por otro lado, afirmó que Chuquisaca debe plantear una especie de compensación al Gobierno. Por ejemplo, que no pague contrapartes para la ejecución de proyectos estatales de envergadura. Añadió que él, personalmente, le dijo al presidente Luis Arce que el Estado debe invertir en un proyecto similar al de Fancesa en Sucre a fin de generar fuentes de trabajo y frenar la migración.
El presidente de Codeinca, Pánfilo Puma, en la misma línea, señaló que las instituciones de Chuquisaca ya tomaron una posición al respecto. “Primero, como Comité Cívico, con las instituciones, hemos enviado un documento para que los parlamentarios chuquisaqueños no aprueben este tema de los escaños, que se tome en cuenta la anterior distribución. Deben ponerse la camiseta de Chuquisaca y deben defender (esa posición) en el Congreso”, indicó el dirigente.
Agregó que si el proyecto de ley sale adelante pese a la oposición de Chuquisaca, se debe exigir una compensación, “un proyecto de impacto en la ciudad o en el departamento”.
La Gobernación de Chuquisaca, por su parte, pidió debatir el fondo del problema de la migración en el departamento. “Si bien es preocupante el tratamiento (del proyecto de ley), el tema de fondo es que el país debe encarar un nuevo modelo de desarrollo económico, basado en una nueva forma de distribución de recursos económicos”, dijo el vocero de la administración departamental, Félix Almendras, antes de añadir que, si no se hace eso, Chuquisaca volverá a perder población con el próximo Censo.
COMISIÓN
La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados está compuesta por diez legisladores, tres de ellos de Chuquisaca y solo uno de Santa Cruz. Los chuquisaqueños son Pablo Arízaga y Lily Fernández (CC) y Blanca López (MAS).
El TSE plantea que Chuquisaca pierda un “pluri”
El proyecto de Ley de Distribución de Escaños del TSE plantea que Chuquisaca pierda un diputado plurinominal y ese escaño sea asignado a Santa Cruz, el departamento más poblado del país, según los resultados de población del Censo 2024.
Actualmente, Santa Cruz tiene 13 diputados plurinominales, 14 uninominales y un escaño especial, es decir, 28 legisladores. Con el proyecto de ley del TSE, pasaría a tener14 diputados plurinominales,14 uninominales y un escaño especial (indígena).
Con ello, Chuquisaca pasaría a tener cuatro plurinominales y cinco uninominales, es decir, nueve diputados.
Diputado Arízaga denuncia que el TSE usó datos de Egipto
El diputado chuquisaqueño Pablo Arízaga denunció que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) utilizó cifras del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Egipto para calcular la nueva distribución de escaños en Bolivia.
“El PNUD ha evacuado un informe el 13 de marzo de 2024, donde establece que Bolivia está en el puesto 120 con una cifra de 0,698 de IDH. Pero, en el informe del Tribunal Supremo Electoral, señalan que el INE les informó que están con una cifra de 0,728, cifra jamás alcanzada por Bolivia y que corresponde a Egipto”, explicó el parlamentario de CC.
Agregó que “más allá de esos resultados, que obviamente varían, no es admisible que se utilicen datos de otros países solo para alcanzar propósitos políticos o vaya Dios a saber el motivo. Por cierto, este índice se utiliza para multiplicar con los escaños sobrantes de la proporcionalidad previa de departamentos pequeños que, a su vez, asigna curules a departamentos con índice bajo, no es cualquier cosa”.
De acuerdo con la explicación de Arízaga a CORREO DEL SUR, para la redistribución de escaños se utiliza un modelo matemático. Primero se toma en cuenta una media poblacional de los departamentos: Aplicando los datos del último Censo, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz están en la media alta y los restantes seis en la media baja y automáticamente a estos se les asignan cuatro diputados de base.
Después se hace un análisis de cuántos diputados les correspondería por el IDH, es decir, por los niveles de pobreza. Los 106 curules que quedan del total de 130 que componen la Cámara Baja, se aplica el IDH sobre la base del informe del PNUD que establece un índice del 0,69 para el país. Pero, Arízaga, aclaró que usando los datos del TSE, la asignación de escaños puede variar.
El TSE reitera que el plazo fatal es el 15
El TSE expuso este martes ante la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que redistribuye los escaños parlamentarios con base en los resultados de población del Censo 2024 y volvió a advertir que, si la norma no se aprueba hasta el 15 de enero, se aplicará la vieja asignación de bancas en el Legislativo para las elecciones generales de este año.
“Hasta el 15 de enero, se debería aprobar y sancionar y promulgar esta ley, para que entre en vigencia y el Órgano Electoral pueda aplicar la misma, elaborar la cartografía y que va a ser el sustento de la convocatoria de elecciones, en el mes de abril”, dijo el vicepresidente del TSE, Gustavo Ávila.
Por su parte, el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe advirtió que, si la norma no se promulga hasta antes de esa fecha, quedará vigente la antigua distribución de escaños, basada en el Censo de 2012.
Mientras tanto, la presidenta de la Comisión de Constitución, Olvia Guachalla, dijo que, tras la socialización del proyecto de ley del TSE, se prevé que esta instancia lleve adelante un análisis de la norma en una sesión que fue fijada para la tarde de este miércoles.