Medio: El Deber
Fecha de la publicación: domingo 05 de enero de 2025
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La administración de tres procesos
electorales, uno de alcance nacional con las elecciones generales, otro en
cinco departamentos con las judiciales complementarias; y un referéndum de
límites entre dos municipios de La Paz, son las tres principales tareas en
materia de comicios que se trazó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para este
2025.
Para cumplir estos tres desafíos, en
especial las elecciones generales y las judiciales complementarias, el TSE,
tiene tres demandas: la primera al Gobierno nacional que garantice
los recursos necesarios para todos los comicios; la segunda a la Asamblea
Legislativa que acelere su trabajo para aprobar al menos dos normas: la ley de
redistribución de escaños y la norma de preselección de candidatos para las
judiciales complementarias.
Y el tercer pedido es al Gobierno, al
Legislativo y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), para que estos
tres entes se comprometan a no vulnerar el principio de preclusión y
se respeten todas las decisiones que tomen el TSE en materia electoral.
No obstante, desde la Asamblea
Legislativa, evitan comprometerse a aprobar las normas necesarias que pide el
TSE, vaticinan que los desencuentros entre bancadas y la poca capacidad
de sus líderes de lograr acuerdos políticos, bloquearán las intenciones de
aprobar las normas antes de terminar los 10 meses que les restan como
parlamentarios.
Hassenteufel pide a
Arce
¿Y cuál será el mecanismo para sellar
estos compromisos? El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, ve que para esta
tarea, es indispensable la presencia y participación activa del presidente Luis
Arce, es por ello que le pidió expresamente que convoque cuanto antes a un
encuentro entre todos los poderes del Estado y los actores políticos.
“Formulamos una respetuosa
exhortación al señor presidente del Estado Plurinacional para que a la brevedad
posible, convoque a un gran encuentro nacional con presencia de todas
las fuerzas políticas, líderes nacionales, presidente del Tribunal Supremo
de Justicia, del Tribunal Constitucional Plurinacional, de las cámaras de
Diputados y Senadores, encuentro en el cual se puedan abordar básicamente
algunos temas relacionados con la próxima elección general”, exhortó
Hassenteufel.
El objetivo principal para este
encuentro es “garantizar que todos respeten las decisiones que asuma el
Órgano Electoral en los temas estrictamente electorales”, dijo
Hassenteufel y anotó como punto esencial que todos se comprometan a respetar el
principio de preclusión.
Para que se realicen las elecciones es
indispensable el dinero, es por eso que el TSE pide al Ejecutivo que
administra los recursos estatales, que garanticen la cantidad necesaria para
las elecciones generales, tomando en cuenta que este proceso también se
realizará en al menos 30 países del mundo donde radican residentes bolivianos.
Si bien el jefe de Estado no
respondió el pedido de Hassenteufel, en la posesión de los magistrados del
Órgano Judicial y del TCP, Arce llenó de halagos a los vocales, al destacar que
a pesar de todos los obstáculos y en medio de más de 70 amparos, ellos administraron
unas elecciones judiciales “históricas”, por el porcentaje de participación
de la ciudadanía.
Para el TSE es “imprescindible” que
la Asamblea Legislativa “sancione a la brevedad la ley de distribución de
escaños”, demandó el presidente del TSE.
Al respecto, la Cámara de Diputados,
puso en su tercer punto de la agenda de la semana el tratamiento del proyecto
de ley de distribución de escaños. Si esta ley se considera esta semana, el
departamento de Santa Cruz tendrá 29 escaños parlamentarios al igual que La
Paz.
Judiciales
complementarias
Otra tarea importante para el TSE es
realizar las elecciones judiciales complementarias, por lo que Hasstenteufel, instó
al Legislativo cumplir con su tarea de convocar al proceso de
preselección de postulantes al TCP y al TSJ en los cinco departamentos
donde los magistrados prorrogados del TCP declararon desierta la convocatoria.
“Corresponde que la Asamblea
Legislativa remita al Tribunal Supremo Electoral las respectivas listas de
candidatos y candidatas. Debe ser a la brevedad posible porque
pude surgir un problema relacionado a la superposición de procesos
electorales”, citó la autoridad electoral.
Hassenteufel se refiere el artículo
87 de la Ley 026 de Régimen Electoral que dice en su último párrafo: “El Órgano
Electoral Plurinacional no podrá organizar, dirigir, supervisar, administrar o
ejecutar procesos electorales cuyo calendario electoral se superponga con el de
procesos electorales, referendos o revocatorias de mandato convocadas por ley”.
La única forma de que se realicen
este año las elecciones judiciales complementarias es que la Asamblea
Legislativa priorice la ley de convocatoria y realice el proceso de preselección
para enviar las listas al TSE, afirmó el vocal Tahuichi Tahuichi. “Todo depende
de la premura con que lo haga la Asamblea Legislativa”.
Referéndum de
límites
El tercer proceso electoral que debe
realizar el TSE este año es el “Referendo Intradepartamental Vinculante”, para definir
los límites territoriales entre los municipios de Coripata y La Asunta en
Los Yungas de La Paz.
“Se tiene el presupuesto y se ha
fijado la fecha de realización del referéndum para el 30 de marzo de 2025 (…) y
se aprobó la convocatoria el 27 de diciembre de 2024”, precisó la autoridad del
TSE. Se conoce que en 2023 el Servicio Intercultural de Fortalecimiento
Democrático realizó el análisis técnico de las preguntas incluidas en la ley de
convocatoria para este referendo.
Del referendo participarán
los ciudadanos que habitan en el área en conflicto, para que mediante
sufragio decidan la delimitación de las Unidades Territoriales Municipales de
Coripata y La Asunta, correspondiente al límite/tramo de las comunidades en
conflicto.
Hassenteufel indicó que todas las
instancias departamentales del TSE ya elaboraron las tareas específicas para
dicha consulta y se tiene un presupuesto aprobado de 53.000 bolivianos.
Con todo, el TSE ya definió las
fechas clave para las elecciones generales. Por ejemplo, el 10 de abril
lanzará la convocatoria para las elecciones y el 10 de agosto se prevé
la realización de los comicios, aunque algunos políticos como el caso de Jorge
Tuto Quiroga, piden cambiar la fecha.