Medio: Opinión
Fecha de la publicación: domingo 29 de diciembre de 2024
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Bolivia celebró este 2024 su tercera elección judicial, en
un ambiente marcado por las tensiones políticas y la controversia.Cochabamba artesanía
Bolivia gastronomía
Durante la jornada del 15 de diciembre, más de 7.3 millones
de ciudadanos fueron convocados a las urnas para decidir a los titulares y
suplentes de 38 cargos clave en las altas cortes del país, incluyendo el
Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la
Magistratura y el Tribunal Agroambiental.
PUBLICIDAD
Los comicios se efectuaron de forma completa tan solo en La
Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca, mientras que en los departamentos de Beni,
Pando, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz no se votó por los candidatos al TCP,
asimismo en Beni y Pando tampoco se eligieron a los magistrados del TSJ.
En un balance, el presidente del Tribunal Supremo Electoral
(TSE) de Bolivia, Oscar Hassenteufel, afirmó que hubo "una alta participación"
de la ciudadanía.
TSE: Bolivia cerró Elección Judicial con ‘alta
participación’; resultados oficiales llegan en 3 días
"Esta elección judicial es mucho más compleja, porque
además del escenario político, social y económico que afecta a todas las
familias bolivianas, se hizo patente la presencia de intereses diversos que
atentaron contra el normal desarrollo del proceso electoral", dijo
Hassenteufel.
El proceso debió desarrollarse en 2023, pero se postergó
varias veces. Todos los magistrados actuales tienen sus mandatos vencidos.
Además la justicia constitucional suspendió el sufragio en varias zonas del
país ante las impugnaciones de algunos candidatos rechazados en la
preselección.
"El resultado es que la elección se realiza con un año
de retraso y de manera incompleta", agregó Hassenteufel.
En esta ocasión, el proceso contó con la observación de
misiones internacionales enviadas por la Organización de Estados Americanos
(OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el
Parlamento del Mercosur, entre otros.
Por primera vez en unas elecciones judiciales, los votos
válidos superaron a los nulos y blancos, según confirmó Francisco Vargas,
vicepresidente del TSE, en su cuenta de redes sociales. En un mensaje publicado
el 20 de diciembre, Vargas señaló que este hecho “aporta legitimidad al proceso
electoral y a sus candidatos y candidatas”. Según los datos oficiales, los
votos válidos alcanzaron el 63% en términos globales, marcando una reducción
significativa frente al 57% y 65% de votos blancos y nulos registrados en 2011
y 2017, respectivamente. Este cambio refleja una disminución en la apatía
ciudadana, a pesar de una fuerte contracampaña y de los retrasos.
La participación alcanzó un notable 82%, aunque según
encuestas previas, gran parte de los ciudadanos acudió a las urnas no por
convicción democrática, sino por la necesidad de obtener el certificado de sufragio
requerido para trámites administrativos y bancarios.
Bolivia acude a su tercera Elección Judicial en medio de un
‘rosario’ de observaciones
RESULTADOS
En total, se eligieron a 19 nuevas autoridades de justicia,
mientras que los restantes siete magistrados -en total son 26 jueces- son los
denominados "autoprorrogados" que permanecerán en funciones hasta las
elecciones complementarias, tras la decisión constitucional que declaró
desierta la convocatoria en algunas regiones.
Hassenteufel dio por concluido el proceso y anunció que
desde enero, cuando se posesionen los magistrados, el Tribunal Supremo
Electoral encarará la preparación de los comicios presidenciales previstos para
el 10 de agosto de 2025.
TENSIONES
Estas elecciones también estuvieron rodeadas de tensiones
políticas, debido al pulso entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo
Morales.
Arce defendió el proceso, calificándolo como un "hito
en la democracia", y destacó la importancia de las elecciones durante su
voto en La Paz
Sin embargo, Morales quien participó en las elecciones,
declaró que votó como parte de su "deber" ciudadano, pero calificó el
proceso de "ilegal" e "inconstitucional" debido a la
extensión de los mandatos de los magistrados actuales.
Ley que cesa a ‘prorrogados’: Tribunal Supremo de Justicia
dice que trabaja con normalidad
El papel de los autoprorrogados
A finales de 2023, los magistrados del Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) decidieron prorrogar sus mandatos para evitar un
"vacío de poder" hasta la celebración de nuevas elecciones
judiciales.
La decisión, generó una fuerte reacción por parte de los
seguidores de Morales, quienes organizaron un bloqueo de caminos de 11 días
exigiendo la renuncia de los jueces "autoprorrogados".
Uno de los fallos controversiales de dos
"autoprorrogados" del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP),
René Espada y Gonzalo Hurtado, estableció que las autoridades electas en los
poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial tienen “el ejercicio de su periodo de
mandato, únicamente por dos periodos, sean estos continuos o discontinuos sin
posibilidad de ampliarse a un tercer mandato”.
Su determinación fue una aclaración a otra sentencia emitida
por el mismo Constitucional en diciembre de 2023 que estableció que en Bolivia el presidente y vicepresidente solo
pueden ser elegidos y ejercer su mandato por dos periodos, ya sean continuos o
discontinuos, y que la reelección indefinida no existe y “no es un derecho
humano”.
Esto afectó a las intenciones de Evo Morales de ser
candidato a la Presidencia nuevamente, pues ya gobernó Bolivia en tres
ocasiones de forma continua.
El líder oficialista sostuvo que la nueva sentencia fue
emitida por magistrados “autoprorrogados” cuyos actos “son nulos de pleno
derecho”, lo que suma otro “argumento jurídico” que ratifica su habilitación
como candidato.