Medio: El Deber
Fecha de la publicación: domingo 29 de diciembre de 2024
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Acciones contra la democracia
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Bolivia tocó fondo este 2024. La crisis institucional en el país, que se manifiesta claramente en la situación del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el sistema judicial y la labor de la Asamblea Legislativa, son los temas que debilitaron la democracia boliviana en esta gestión. La autoprorrogación de los magistrados, cuyo mandato concluyó el 31 de diciembre de 2023, plantea serias dudas sobre las decisiones que emite esta instancia.
La continuidad de los magistrados en sus cargos no fue un hecho aislado este 2024. Esta decisión refleja un problema estructural más profundo que requiere atención. Este año, se recordó 42 años de la recuperación la democracia. Ese logro se vio en riesgo por la labor que desarrollan los magistrados judiciales y constitucionales. La primera estocada llegó con la Declaración Constitucional 049/2023, que establece la prórroga de mandato de magistrados y consejeros electos en 2017. A pesar de que el 15 de diciembre se celebraron las elecciones judiciales, siete magistrados siguen en funciones de manera indefinida.
Incluso, dos magistrados del TCP -Gonzalo Hurtado e Yván Espada- dictaron la sentencia 0770/2024 que declara desierta, en parte, la convocatoria a elecciones judiciales para autoridades del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en los departamentos de Beni y Pando porque no se habrían cumplido requisitos en el proceso de preselección de candidatos en la Asamblea Legislativa. Ambos magistrados también dispusieron que no se realicen los comicios judiciales para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional en los departamentos de Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El tercer fallo controversial -también emitido por Espada y Hurtado- es la sentencia 0776/2024-S4 que valida el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) arcista que se realizó en mayo de 2024 en El Alto y que eligió al dirigente campesino Grover García como presidente en reemplazo de Evo Morales. Esta determinación dirimió la larga pugna interna del partido oficialista o al menos fortaleció al bloque arcista que, de inmediato, celebró la sentencia. En el lado evista no aceptaron el fallo y anunciaron una batalla legal.
Otro punto frágil que debilitó la
democracia fue el escaso trabajo que realizó la Asamblea Legislativa, a la
cabeza de David Choquehuanca. Fueron muchos bochornos al interior del edificio
legislativo, pero también la institucionalidad se quebró por las pocas
leyes que aprobaron los asambleístas. Ninguna de las normas son
iniciativas de los legisladores nacionales.
El último bochorno sucedió el 8 de
noviembre cuando asambleístas del bloque evista evitaron la instalación de la
sesión, en la que Luis Arce iba a emitir un informe, con una serie de acciones
violentas, en las que incluso lanzaron tomates, arreglos florales y hasta
echaron agua en contra del vicepresidente Choquehuanca.
Ese día, Choquehuanca pidió
disculpas “por esta actitud bochornosa en la Asamblea” y anunció que
iba a emitir “un comunicado oficial”. El MAS se encuentra fraccionado entre
evistas y arcistas. En medio de sus continuas peleas, ya provocaron varios
hechos de violencia en la Asamblea y también fuera de ella.
Otro factor que provocó el
debilitamiento de la democracia es la dura crisis judicial que atraviesa el
país. Las elecciones judiciales no resolverán esta crisis debido a que este
proceso se realizó de manera parcial. Ahora, se eligieron a 19 de las 26 altas
autoridades del Órgano Judicial y del TCP.
Los magistrados legítimamente
elegidos deberán convivir con prorrogados, acción que golpea la
institucionalidad judicial. Hay siete magistrados que continuarán ejerciendo
sus funciones, según manda la D.C. l 049/2023, que amplió su mandato
constitucional hasta que asuman las nuevas autoridades electas.
Los magistrados autoprorrogados
ejercen funciones de manera ilegal y abusiva, lo que constituye una violación
clara de la Constitución Política del Estado”.
Un caso sin resolver
Imagen
El 26 de junio se vivieron tres horas
de tensión en La Paz. Vehículos blindados y efectivos militares vestidos con
traje de campaña se apostaron en las esquinas de la plaza Murillo a la cabeza
del exgeneral Juan José Zúñiga, quien supuestamente intentó tomar el poder con
armas.
Crisis profunda del TCP
La actual situación del TCP no es un
fenómeno aislado, sino el resultado de una serie de maniobras políticas
diseñadas para consolidar el poder. El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé
sostiene que existe una “maquinación orquestada” entre el Ejecutivo,
especialmente desde el ala arcista, con ciertos sectores del sistema judicial.
Crisis en el legislativo
El diputado Jerges Mercado (MAS)
aseguró que la crisis institucional en el Legislativo se agravó por la falta de
legitimidad de la actual directiva de la Cámara de Diputados. El legislador
denuncia que la elección de Omar Yujra como presidente de la Cámara Baja fue un
proceso irregular, marcado por la violación de normativas internas.