- El Diario - Observan “descontrol” en fase preelectoral
- BRÚJULA DIGITAL - El objetivo de las encuestas
- BRÚJULA DIGITAL - Hacia la reconciliación nacional
- El Deber - Una última oportunidad para la democracia y la alternancia en el Gobierno
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - TSE y Asamblea de Potosí organizarán talleres y seminarios de cara a las elecciones generales
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - TSE y Asamblea de Potosí organizarán talleres y seminarios de cara a las elecciones generales
Medio: VISION 360
Fecha de la publicación: domingo 15 de diciembre de 2024
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Este domingo, 15 de diciembre, más de 7,3 millones de bolivianos, habilitados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) están llamados a emitir su voto en los terceros comicios judiciales de la historia de Bolivia, al cual se llegó luego de un proceso muy accidentado.
De manera similar a 2011 y 2017, cuando se realizaron las dos primeras elecciones judiciales, los bolivianos deben seleccionar candidatos nacionales y departamentales, de donde surgirán las 19 autoridades —e igual cantidad de suplentes— del Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), de un grupo de 94 candidatos. La diferencia con los comicios anteriores, es qe esta vez serán parciales.
El pasado 7 de noviembre el TCP declaró desierta la convocatoria para la elección de magistrados en los departamentos de Beni y Pando, para el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y en Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, para el TCP.
La resolución del ente constitucional fue aprobada en atención, principalmente, al recurso que presentó Hugo Vargas Palenque, un excandidato quien solicitó una revisión en torno a la convocatoria de elecciones judiciales.
Pese a los esfuerzos de los vocales del TSE por garantizar unos comicios completos, mediante una reunión política y luego una norma que respalde el objetivo, fue inútil revertir la decisión del Tribunal Constitucional, que el 13 de noviembre ratificó su decisión.
Lee también: TCP blinda las elecciones judiciales parciales para el 15 de diciembre
Sin embargo, antes de ese desenlace, hubo otras trabas que tuvieron que ser superadas, como la presentación de un sinnúmero de recursos legales, para pedir la inclusión de candidatos y la anulación de la convocatoria, en 2023, por lo que al año siguiente se comenzó de nuevo con el proceso.
Así también el reciente bloqueo “evista” influyó para modificar la fecha de los comicios pautados en primera instancia para el 1 de diciembre.
Tomando en cuenta todo este panorama, el pasado viernes, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, dijo sobre la elección judicial parcial de este domingo: “Esta elección, estamos convencidos de que no es la mejor, pero eso es lo que tenemos, eso es lo que podemos hacer y tenemos que hacerlo”.
Datos de la votación
El sufragio se realizará desde las 8.00 hasta las 16.00, aunque los miembros de la mesa de votación tienen la obligación de recibir el voto hasta a la última persona que esté en la fila.
La cédula de identidad es el único documento que debe presentarse a la hora de votar.
Los ciudadanos habilitados elegirán a 19 magistrados titulares y suplentes, de las 26 autoridades que forman parte del Órgano Judicial y del TCP, esto debido a que los comicios son parciales.