Medio: VISION 360
Fecha de la publicación: sábado 14 de diciembre de 2024
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Más de siete millones de electores en Bolivia están habilitados para votar en las elecciones judiciales, en unos comicios que se llevan adelante de forma parcial, por primera vez desde que se establecieron en la Constitución Política del Estado (CPE), refrendada en el año 2009.
Datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral dan cuenta de que están habilitados para votar 7.334.435, quienes elegirán a magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia (siete tribunos), para el Tribunal Constitucional Plurinacional (cuatro magistrados), para el Tribunal Agroambiental (cinco tribunos) y para el Consejo de la Magistratura (tres consejeros).
Lee también: Sepa cuántos votos emitir el día de las Elecciones Judiciales
En los comicios de este domingo no se elegirán a la totalidad de los altos cargos, dado que la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional Plurinacional, el 4 de noviembre, emitió una sentencia en la que dispuso declarar desiertas las elecciones para el Tribunal Constitucional Plurinacional en los departamentos de Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija. De igual forma, determinó declarar desiertas las elecciones para el Tribunal Supremo de Justicia en los departamentos de Beni y Pando.
Ante esa resolución, ratificada posteriormente por un auto constitucional, la sala plena del TSE, el 13 de noviembre, decidió llevar adelante las elecciones judiciales, pero de forma parcial. “La determinación es asumida porque pese a los compromisos adoptados no se han garantizado las condiciones necesarias para llevar adelante el proceso electoral de manera integral”, se lee en el comunicado que emitió esa institución en esa fecha.
En ese marco, las elecciones de este domingo se llevan adelante de la siguiente forma: Los electores votan por magistrados para el Tribunal Agroambiental y para consejeros del Consejo de la Magistratura en todo el país. En cambio, votarán para tribunos del Tribunal Supremo de Justicia solo en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz (excepto en Beni y Pando); y en el caso del Tribunal Constitucional Plurinacional, sufragarán solo en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí (excepto en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija).
Esta es la primera elección judicial que se realiza de forma parcial y no de manera íntegra, ello desde que esa modalidad de elegir altos jueces fuera establecida en la CPE, que fue refrendada el 25 de enero de 2009, y promulgada en febrero de ese año. En las dos anteriores elecciones, realizadas en los años 2011 y 2017, se llevaron adelante de forma íntegra.
Atribuciones
Las cuatro instituciones para las cuales se eligen altas autoridades este domingo tienen distintas atribuciones en el marco normativo nacional, a continuación un recuento de las funciones que tienen cada una de las entidades.
Tribunal Supremo de Justicia
El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Sus atribuciones:
- Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad en los casos expresamente señalados por la ley.
- Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los tribunales departamentales de justicia.
- Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición.
- Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, al Presidente o al Vicepresidente por delitos cometidos en el ejercicio de su mandato.
- Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a los vocales de los tribunales departamentales de justicia.
- Preparar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
- Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia.
Tribunal Agroambiental
El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción agroambiental. Sus atribuciones son:
- Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales, ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad; además de resolver las demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio ambiente; y demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales.
- Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y anulabilidad de títulos ejecutoriales.
- Conocer y resolver en única instancia los procesos contencioso administrativos que resulten de los contratos, negociaciones, autorizaciones, otorgación, distribución y redistribución de derechos de aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y de los demás actos y resoluciones administrativas.
- Organizar los juzgados agroambientales.
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su gestión. Entre sus atribuciones están:
- Promover la revocatoria de mandato de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, cuando, en el ejercicio de sus funciones, cometan faltas gravísimas.
- Ejercer el control disciplinario de los vocales, jueces, personal auxiliar y administrativo del Órgano Judicial.
- Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los bienes del Órgano Judicial.
- Evaluar el desempeño de funciones de las administradoras y los administradores de justicia, y del personal auxiliar.
- Elaborar auditorías jurídicas y de gestión financiera.
- Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación de los tribunales departamentales de justicia que serán designados por el Tribunal Supremo de Justicia.
- Designar, mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los jueces de partido y de instrucción.
Tribunal Constitucional Plurinacional
El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales. Entre sus atribuciones están:
- Conocer y resolver, en única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y resoluciones no judiciales.
- Resolver los conflictos de competencias y atribuciones entre órganos del poder público.
- Resolver los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones creadas, modificadas o suprimidas en contravención a lo dispuesto por la CPE.
- Resolver los recursos contra resoluciones del Órgano Legislativo, cuando afecten a uno o más derechos, cualesquiera sean las personas afectadas.
- Revisar las acciones de libertad, de amparo constitucional, de protección de privacidad, popular y de cumplimiento.
- Resolver los recursos directos de nulidad.