Medio: VISION 360
Fecha de la publicación: martes 10 de diciembre de 2024
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Abrazan a los campesinos, asisten a sus actos y se toman fotos, les regalan calendarios y bolsas de coca con sus fotos, o incluso dinero para que construyan sus sedes sindicales, dan conferencias magistrales, y llegaron al extremo de repartir papeletas indicando cómo deben votar por ellos. La propaganda masiva se da en redes sociales.
Así realizan campaña electoral los candidatos a magistrados del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), sin que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) los inhabilite o asuma medidas.
En contraparte, así como surgieron campañas a favor, también se tienen contracampañas para evitar que la población vote por determinados postulantes. Quienes peor imagen y rechazo generan en redes sociales, son los llamados “masistas”, exjueces y fiscales acusados de emitir, por años, fallos favorables para las facciones “evistas” y “arcistas”.
Las batallas de campañas y contra campañas están volcadas, principalmente en todas las redes sociales, Facebook, X, pero principalmente Tik Tok y Instagram, porque, según el razonamiento de los jefes de campaña (con los que este medio consultó en reserva), es el voto joven al que la mayoría de los postulantes aspiran para ganar.
En la propaganda a favor de los postulantes, son escasos quienes resaltan algún logro en su gestión como autoridades judiciales, la mayoría se enfoca en resaltar las supuestas virtudes “morales”, “éticas” y de cercanía con la población más humilde.
En el caso de las contracampañas, en la mayoría de los casos éstas sí aportan datos concretos, en general, fallos polémicos, no solo a favor del poder político, sino acusaciones por la liberación de feminicidas, narcotraficantes o actos de extorsión de los cuales los culpables habrían salido impunes.
De acuerdo con la Ley de Régimen Electoral, la difusión de méritos de los candidatos está a cargo del TSE y de los tribunales electorales departamentales (TED), quedando prohibido todo tipo de campaña para los postulantes.